🎙 Guillermo Folguera sobre el Litio y el trigo hb4. Guillermo Folguera
4 weeks, 1 day ago por barritando - 3 plays
En este segundo bloque del Enredando las Mañanas, conversamos con Ariel Godoy, de Basta de Asesinatos Laborales. En los últimos 5 años, al menos 5041 laburantes perdieron su vida por razones laborales. El espacio Basta de Asesinatos Laborales (BAL) está compuesto por familiares y compañeros/as de las víctimas, y otros compañeros y compañeras de distintos sectores y lugares de trabajo cansados de ver morir trabajadores/as por la negligencia patronal.
A través de este agrupamiento exigimos justicia para las y los compañeros, denunciamos lo que los grandes medios callan, visibilizamos las muertes laborales y creamos espacios para formar a los delegados y activistas de base a fin de que puedan accionar más efectivamente en defensa de la vida de las y los trabajadores.
“Denunciamos la responsabilidad del Estado y las patronales, pero también a las burocracias sindicales que estamos acostumbrados que no hagan nada lamentablemente, jamás hemos visto que la CGT o la CTA hayan puesto sobre la mesa la situación de los asesinatos laborales cuando hay una discusión paritaria”.
El numero promedio es de alrededor de 400 muertes al año (aunque en 2021 se disparó con la pandemia, cuando BAL registro 3.330 muertes), y las ART quieren esconder estas cifras, sumado a un subregistro enorme y constante por los trabajos no registrados. “Las ART es un gran negocio siniestro y multimillonario, porque juegan con la vida y la salud de los trabajadores. La ley de ART plantea la cuestión del resarcimiento antes que la prevención, porque les resulta más barato pagar algún muerto o accidentado, como si fuésemos un auto. La alícuota que paga la patronal es proporcional a los accidentes, por eso tienen una política de ocultamiento, para bajar los costos y maximizar sus ganancias. En medio de esas políticas estamos los laburantes, el cuerpo y nuestras vidas. Cuando no hay más vida, no se puede discutir nada”.
Prontamente tendremos el informe anual de BAL; será el 2 de junio a las 18 horas en Ademys, Solís 823 de CABA. “Estamos invitando a todxs lxs laburantes a que sean parte de esta presentación. Para demostrar que hay pelea, que hay organización”. Por todos y todas las que perdieron la vida en sus puestos de trabajo, nos organizamos y luchamos.
2 weeks, 1 day ago por RNMA - 45 plays
En este primer bloque del ELM del 24 de mayo de 2023, conversamos con Daniela del Bloque de Trabajadores Migrantes, quien nos cuenta que han venido explorando en torno a lo sucedido con las expulsiones a inmigrantes en Argentina “antes y después” del DNU 70/2017.
Firmado por el entonces Presidente Mauricio Macri, y modificando aspectos de la Ley N° 25.871 (que vulneraban el debido proceso, el derecho de defensa y el derecho a la unidad familiar), dicho decreto se firmó argumentando que las personas migrantes “eran peligrosas y venían a cometer crímenes”. Pero a través del análisis de datos estadísticos, “se comprobó que eso era un dispositivo ideológico del gobierno macrista que estaba más orientado hacia su ideología que a una política pública seria y clara”. El informe producido con los mismos datos de la Dirección de Migraciones demuestra un incremento de las órdenes de expulsiones tanto ordenadas como efectivizadas a partir del 2016, es decir un año antes de que exista este sustento normativo que era el DNU. “Y nos damos cuenta que durante el 2020 y 2021, si bien la Dirección de Migrantes no estaba operando –porque no se consideraba esencial durante la pandemia-, NO se emitían residencias pero SÍ ordenes de expulsiones. Y luego vemos que, a partir del 2020, durante el cambio de gobierno, ya empiezan a disminuir las ordenes de expulsiones que se estaban emitiendo. O sea que, incluso antes que se derogue el DNU, ya empiezan a bajar las ordenes de expulsiones”.
Lo que analiza la compañera es que estos números permiten señalar que “claramente acá se está usando la política migratoria como una política penal y de gobierno, y no como una política de Estado”. Porque en la Constitución y en la Ley Nacional de Migraciones, el Estado argentino es muy claro: dice que migrar en este país es un derecho, que todas las personas tenemos derecho a vivir en suelo argentino si así lo queremos. “No olvidemos que éste es un país que en un momento tuvo un 30 por ciento de su población inmigrante”.
Finalmente, Daniela analiza que aún durante la pospandemia, y con el DNU 70/2017 ya derogado, “lo que ha aumentado un montón son las expulsiones no por motivos penales, sino administrativos, o sea con por documentos. Si no tengo la cedula identidad de mi país de origen, o no puedo acceder a mis antecedentes penales, puedo quedar con una orden de expulsión. Lo que es un contrasentido, porque la ley de migraciones dice que el Estado tiene la obligación y el deber de regularizar a las personas que quieran radicarse”
Urge retomar una agenda política e institucional que fortalezca derechos, construya igualdad y cierre las brechas jurídicas entre personas argentinas y personas extranjeras.
(Redes BTM: Instagram: @bloque migrante / Facebook: bloquetrabajadorxsmigrantes / Local del Bloque de Trabajadores Migrantes: Tacuari 362 (miercoles de 11a18hs, y viernes de 14a18hs )
1 week, 1 day ago por RNMA - 8 plays
Testimonio de Maira Sepulveda, Docente – Mujer Mapuche. Nos comparte un recorrido por los últimos acontecimientos. Resistencia y criminalización al Pueblo Nación Mapuche.
2 days, 6 hours ago por RNMA - 4 plays
Columna del Cordón Industrial del Gran Rosario con Norma Giménez. Nos trajó la palabra de Salvador Yaco – Sacerdote y militante de Subversión.
2 days, 5 hours ago por RNMA
En la Columna del Pueblo Mapuche, desde Enredando las Mañanas seguimos conversando con Tomás Cañicul, desde la FM “Che”, comunitaria.
El compañero expresa una mirada situada desde su pueblo, acerca del rol de los medios de comunicación en el día a día de las comunidades y sus habitantes. “Las instituciones públicas son públicas hasta que el racismo y el discurso de odio ejercido por los medios de comunicación los vuelven espacios que no son públicos”.
También describe la situación acerca de las presas políticas mapuches, ya que el día de mañana se cumple el plazo para que se respeten los acuerdos que se gestaron en las mesas de dialogo. Se buscará una resolución al conflicto y el retorno definitivo de la machi Betiana Colhuan al rewe.
“Lo que más nos preocupa y lo más terrible del racismo es la gente que guarda silencio. Los que dicen ser compañeros y no han hecho nada por la situación, lo que dicen no ser racistas, pero vaciaron los espacios de encuentro. Porque al parecer no todos los presos políticos, no todos los atentados a la vida, no todas las situaciones de abandono nos duelen igual. Las comunidades quedamos al fondo de la olla, y no es menor”.
Escuchá la nota completa.
1 day, 6 hours ago por RNMA - 4 plays
“Esta lucha es del pueblo, verdadera, soberana. La quieren esconder, pero las calles están llenas, hay mucha gente. Quisiera que vean lo que estamos viendo acá, hay dos cuadras de marcha, la plaza está llena, estamos frente al Cabildo”.
Dialogamos en este segundo bloque con el profesor Sebastián: docente salteño de Tartagal, compone el grupo de Docentes Autoconvocadxs de Salta, una forma organizativa que tiene largos años de experiencia en toda esta provincia.
Desde antes de los años 2000 y con especial fuerza desde Mosconi y Tartagal, las escuelas de la zona se autoconvocan, eligen sus representantes y voceros y obligan al gobierno de Romero a recibirlos. Desde entonces no paró de extenderse esta forma de organización para salir a dar pelea, hasta que se conformó la autoconvocatoria de toda la provincia, que es la forma actual de organización. Esta actual lucha, además se extiende al sector salud, estudiantes, padres y empleados estatales y todo el pueblo en general.
“Nos autoconvocamos porque los gremios no han podido representar, se agachan, y no llaman a asamblea, que es la semilla de la democracia que estamos sembrando en Salta junto a lxs compañerxs de trabajo. Invitamos a todxs a que se sumen. Ojala salga todo muy bien, y si no es así, todo va a valer la pena siempre, porque de eso se trata la vida, de darle sentido a nuestras convicciones, a nuestras ideas”.
Las asambleas, corte de ruta, paros y marchas no cesan desde el 24 de Mayo, pasando por la gran militarización y represión con detenidos del día 25 hasta hoy 31, cuando está convocada una Marcha provincial y Asamblea posterior.
((Escuchá la nota completa!))
1 day, 5 hours ago por RNMA - 20 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//mx.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=enredando-mananas&type=cut&created=30" ></iframe>