En nuestro primer bloque del Enredando las Mañanas de hoy miércoles 27 de septiembre, dialogamos con Luis Alberto Valderrama, autor junto a Jhonatan Palacio y Gonzalo Gayoso del libro “Voces del estallido social. Cuando la solidaridad se hizo trinchera”, que se refiere a los hechos ocurridos en el 2021 en Colombia.
“El libro lo pensamos inicialmente como una recopilación de las experiencias de las personas que participaron del estallido de manera directa”, describe Luis Alberto. “Jhonatan había participado directamente en el estallido, él comenzó a hacer un relato, una recopilación de lo que ocurrió, su caracterización. Y simultáneamente yo estaba haciendo entrevistas en Bogotá y Soacha, a partir de las que construí unos relatos que son parcialmente ficcionales, ubico a cada personaje en un espacio particular, le doy un toque algo literario, pero el contiendo mismo del relato es producto de la entrevista, porque ese era el espíritu del libro, darle a las voces alguna forma para que estas personas aparecieran allí. Y luego tenemos ese encuentro maravilloso con Gonzalo, quien entró al equipo y hace las ilustraciones de los relatos y el diseño de todo el libro, quien supo leer cuál era nuestra intención en el libro, nuestros mensajes, y en ese sentido las ilustraciones dicen también cosas, son texto gráfico y comunican lo que queríamos decir”.
“En el 2019 estábamos a puertas de cumplir 20 años de cuatro gobiernos uribistas sucesivos”, destaca el escritor, “que dejaron al país hundido en una gran sangría: tomaron mucha fuerza los grupos paramilitares, se consolidó el modelo neoliberal, los tratados de libre comercio, cantidad de atropellos, injusticias, pobreza, aumento del empleo informal, que fue sumando a la indignación general. Que en Colombia, por el miedo a la violencia paramilitar por ejemplo, siempre ha estado muy callada. El 28 de abril, entonces, se da inicio al paro. Que marca el inicio del estallido social, que desbordó todo lo que uno pensaba que era posible en Colombia”
2 days, 13 hours ago por RNMA - 18 plays
Entrevista a Fabian Maggi, abogado del FOMEA de San Nicolás, por embargo del sueldo del Intendente de San Nicolás por desobedecer una sentencia de la Corte Suprema. El máximo Tribunal provincial efectivizó una multa retroactiva por dos millones de pesos y unos 18 mil pesos por cada dia de demora adicional en dar cumplimiento a la orden que le impedía continuar con las obras que afectan el Parque Natural Rafael de Aguiar.
1 week, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 4 plays
En este Enredando las Mañanas del 2 de agosto del 2023, dialogamos con Guido, integrante de la colectiva Vecinos unidos contra la contaminación de los Arroyos El Cebey y Los Pozos, Cañuelas y Marcos Paz.
“Hay que tomar medidas para preservar el rio si se contamina: un protocolo de urgencia, un desvío, una biorremediación, lo que quieras, pero algo que ponga una barrera y que no dependa de la buena voluntad de los números de los empresarios -el hecho de- que se contamine o no”.
El compañero describe la situación de esta lucha: “Deseábamos que la comunidad se organice para pelear por el tema del arroyo. Estamos haciendo reuniones publicas, festivales, la idea es generar un ambiente de resistencia y cuidado alrededor del rio”.
IG: @vecinosvscontaminacion
1 month, 4 weeks ago por RNMA - 28 plays
Natalia nos habla sobre el Neoliberalismo que hubo en nuestro pais.
1 week, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 2 plays
Mientras el Tercer Malón de la Paz se encuentra en Tribunales frente a la Corte Suprema y con pedidos ante el Congreso para que intervenga en la provincia de Jujuy -donde obtuvieron la promesa de ser recibidos mañana jueves-, la represión continúa. También la resistencia.
Nos comunicamos con Antonella, quien se encuentra en Purmamarca, al costado de la ruta 9. “Vengo a pelear por las tierras, por el agua y por la vida”. Proveniente de San Pedro de Jujuy, la compañera describe la situación de estos últimos días en el territorio: el día domingo, cuando volvía de votar, se encontró con que personal policial sin sus respectivos uniformes habían destrozaron todas las pertenencias del acampe. “Teníamos las donaciones que el pueblo nos había dado, mercadería, nuestras ropas, nuestra biblioteca. Nos incendiaron todo, nos rodearon, no nos dejaban salir ni entrar. Yo quise ir ayudar a una mamá, una abuelita a quien le estaban quitando sus cosas y zamarreando, pero no me dejaron, me metieron en el círculo. Éramos menos de diez personas en el círculo, y ellos más de 50 policías. De la bronca saque el celular y empecé a filmar todo, policías masculinos nos maltrataban a las mujeres y a nuestros hermanos. Nos corrieron a empujones, la abuelita allí, con sus problemas de salud…”
"Ayer volvimos a armar nuestro fueguito sagrado, anoche dormimos ahí, pero hoy vino una oficial y nos dijeron que nos teníamos que retirar. Luego vino muchísima infantería, con escopetas. Seguimos permaneciendo, y vamos a seguir haciendo resistencia. Sabemos que levantaron el corte de Tilcara, pero más adelante no lograron levantarlo. En La Quiaca el corte está cada cuatro horas, ellos lograron resistir”.
“Estamos acampando, seguimos convocando a la gente, nuestra lucha es por la vida, somos pacíficos, no provocamos, no estamos tirando piedras, no queremos entrar en choque. Estamos pasando todos los videos y material a Derechos Humanos, estamos con psicólogxs, con abogadxs, tenemos apoyo de parte de ellos”.
La compañera señala que el gobierno de Gerardo Morales puso inhibidores arriba del cerro para que no llegue la señal, y que no se pueda exponer el material registrado en el conflicto fuera del propio acampe. “Por eso le pedimos a todos que traten de difundir los videos que tratamos de mandar, que es una manera de apoyar nuestra lucha. Vamos a seguir resistiendo, a la policía no le tengo miedo, porque se que nuestra madre Pacha Mama se va a encargar, nos va a cuidar. ¡Abajo la reforma, arriba la Wiphala, arriba los derechos!"
1 month, 2 weeks ago por RNMA - 11 plays
En el último bloque de este Enredando las Mañanas del 27 de Septiembre de 2023, nos comunicamos con Luciana, de la Comisión Organizadora del 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que se realiza este año en Furilofche - Bariloche.
“Es una experiencia única en el mundo, se ha construido a lo largo de muchos años de tradición, de poder darle forma a algo que se sostenga en el tiempo, como experiencia de encuentro colectivo, con la apertura y la capacidad y flexibilidad de poder ir transformándose también, incorporando nuevas perspectivas y desafíos que son los propios que tiene el pueblo en general y los feminismos en particular”.
“En los talleres nos encontramos para discutir e intercambiar en determinados temas, es el corazón del encuentro porque ahí ponemos en práctica mucho de lo que venimos trabajando para que suceda. Son el momento donde todas las personas que participan del encuentro tienen voz y la posibilidad de hablar en un espacio totalmente distinto a lo que nos propone esta sociedad patriarcal en la que vivimos. Un espacio de escucha, conciencia e intercambio que nos permita crecer a todes”.
“En la misma invitación, mencionamos que estamos en territorio mapuche tehuelche, blanco de un montón de ataques en el último tiempo, por eso la necesidad de hacer el encuentro acá. El puntapié fue el violento desalojo que tuvo lugar en octubre, pegadito al encuentro de San Luis, donde se llevaron detenidas a 7 mujeres de la Lof Lafken Winkul Mapu”.
2 days, 12 hours ago por RNMA - 2 plays
Paso por el #EnredandoLasMañanas el Informativo de la #RNMA.
En la Columna Antirrepresiva y anticarcelaria con Oscar Castelnuovo de Agencia para la Libertad.
Hoy: Genocidio Encubierto, del fusilamiento de Lucas Gonzales de Barracas al asesinato de Elías Garay compañere mapuche de Cuesta del Ternero El Bolsón.
"Mientras las familias se preguntan ¿Por qué? y ante tantas interrogantes van apareciendo respuestas. El el caso de Lucas, era morocho y pobre. El el caso de Elías Garay el originario" "vemos acá dos torrentes de sangre que van a desembocar en el mar de genocidios"
"Para definir el genocidio existen dos componentes que lo constituyen, uno es el exterminio de un grupo humano parcial o total y el otro es la finalidad de imponer el nuevo orden social al los sobrevivientes."
Escucha la columna completa en el siguiente link:
1 year, 10 months ago por RNMA - 18 plays
Entrevista a Jorge Svaton, integrante de la organización vecinos en defensa de Los Cardales y Rio Lujan, por obras ilegales en ex camping Rio Lujan
1 week, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 19 plays
Entrevista a Abel Villegas por el conflicto de presunta instalación de nuevas actividades mineras en área protegida en comunidad de Valle Fértil en San Juan.
1 week, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 9 plays
Columna de veganismo por Yuri Andrés, entrevista a Nahuel Peña Ayala, integrante de la organización ReVeldia y BFS
1 week, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 4 plays
Entrevista por la movilización de la unidad piquetera contra el ajuste y la derecha, el dia jueves 14 de septiembre a las 16 hs
2 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 9 plays
Entrevista al abogado Joel Sverdlik, de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua, por el fallo de la justicia de Rio Negro a favor de Joe Lewis, que permite el cierre del camino vecinal de acceso publico a Lago Escondido.
3 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 24 plays
Entrevista a Flavia Broffoni, autora, politóloga y activista especializada en ecología política, relaciones internacionales, gestión ambiental, planificación participativa y desarrollo regenerativo, co-fundadora del movimiento de desobediencia civil pacífica Rebelión o Extinción. Nos estuvo hablando sobre el veganismo y el ambiente, como también, del ATLANTICAZO que se se dio el lunes 4 de septiembre pasado.
3 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 22 plays
12 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2023.
COMUNICADO BARRIO TIERRA Y LIBERTAD_ CIUDAD EVITA
DESDE EL PASADO SABADO 2 DE SEPTIEMBRE LUEGO DE LA TERRIBLE REPRESION, TORTURA Y ABUSO DE PODER DE LAS AUTORIDADES POLICIALES, SOBRE LAS FAMILIAS MAS VULNERABLES QUE SOLO RECLAMABAN UN DERECHO NEGADO HACE CASI 14 AÑOS, CUANDO EL ESTADO Y EL PODER JUDICIAL DESALOJARON 2 MANZANAS CON LA EXCUSA DE QUE LAS TIERRAS ERAN DE LA RESERVA NATURAL DE CIUDAD EVITA.
SEGUIMOS LUCHANDO CONTRACORRIENTE, LA POLICIA CUSTODIA EL LUGAR DIA Y NOCHE, DEFENDIENDO EL NEGOCIO INMOBILIARIO, COMPLICES DE LA VENTA ILEGAL DE LOTES QUE PERTENECEN AL IVC, INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
LA NECESIDAD DE TENER UN TECHO ES UNA PRIORIDAD, NOS SENTIMOS DISCRIMINADO, LA TIERRA ES PARA UNOS POCOS Y PARA EL RESTO SOLO HAY PALO Y REPRESION.
LA MAYORIA DE LAS FAMILIAS ALQUILAN, LA SITUACION ECONOMICA DEL PAIS A GOLPEADO MUY DURO A LOS QUE MENOS TIENEN, TENIENDO QUE ELEGIR ENTRE COMPRAR EL PAN DE CADA DIA O PAGAR EL ALQUILER, COMPRAR EL PAN O VIVIR EN LA CALLE.
LOS ALIMENTOS ESTAN POR LAS NUBES Y LOS SUELDOS MUY POR DEBAJO DE LO QUE NECESITA UNA FAMILIA TIPO PARA SUBSISTIR.
BASTA DE REPRESION, BASTA DE CORRUPCION POLICIAL, BASTA DE ESTAFAS CON TIERRAS QUE SON DEL ESTADO Y QUE TRANQUILAMENTE SE PODRIAN CREAR POLITICAS DE INCLUSION PARA EL QUE MENOS TIENE.
SIN EMBARGO PERMITEN QUE SE SIGAN HACIENDO INMENSAS CONTRUCCIONES ILEGALES EN ESTAS TIERRAS.
NO PEDIMOS QUE NOS REGALEN, PEDIMOS QUE LOTEEN Y NOS LO DEN A PAGAR EN CUOTAS SOCIALES.
2 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 4 plays
En este primer bloque del ‘Enredando las Mañanas’ del 30 de agosto de 2023, conversamos con Andrei Fernandez acerca de la labor que lleva adelante “Textiles Semillas”, un espacio compuesto por tejedoras, artistas y activistas del noroeste argentino, tras una reciente exposición de obras en el XIII Encuentro de Tejedoras en Amaicha Del Valle.
“Nuestras propuesta es generar espacios de encuentro, de intercambio de saberes y difusión, para apoyar a grupos de tejedoras organizadas del noroeste argentino que están defendiendo, haciendo conocer y cuidando técnicas textiles ancestrales, y algunas que llegaron con la colonia. Organizarse les permite tener espacios de refugio, conformar redes de cuidado, y tener espacios de goce y de alegría”
La compañera señala: “El impulso a organizarse no es el problema, de hecho es algo que surge en diferentes lugares, situaciones y grupos como una salida posible, como una forma mejor de estar y de trabajar. Pero después aparecen muchos desafíos de cómo hacer que esos textiles se conozcan, se presenten y se aprecie el valor cultural simbólico y ritual que tienen esos trabajos para quien los hace”.
“Un impulso que no cesa, de las mujeres que tejen, y que a pesar de todo lo que va cambiando, de todas las carencias, no dejan de tejer, y el tejido sigue siendo un espacio de unión, de goce, de memoria y de belleza. Como cuando uno siembra, lo que hacemos es cuidar que lo que sembramos crezca, pero no nos pertenece y no determinamos su forma”.
La próxima actividad pública de “Textiles Semillas” va a ser el próximo 13 de septiembre en la facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde van a presentar una exposición con trabajos de tejedoras de todos los grupos con que vienen trabajando actualmente. “Seguir pensando cómo seguir y qué alianzas podemos hacer para apoyar este impulso ancestral que está vivo y que muchas veces se desprecia o se desplaza como algo menor. Nosotros creemos que es un trabajo maravilloso y un espacio de resistencia”.
Contacto: @andrei.f_d_z @textilessemillas
1 month ago por RNMA - 14 plays
Hablamos con el Sueco, compañero que integra el Archivo, “queremos los archivos de la Dictadura de los Servicios de Inteligencia, de las Fuerzas de Seguridad, de las Fuerzas Armadas, de los Estrados Judiciales, y como ellos no los abren y nosotrxs sabemos que existe y que hay formas de penetrar en ese muro de impunidad asi como hicimos con la Ley de Obediencia y Punto Final, fuero ntaladrados por la gotita persistente de la voluntad del pueblo y al final logramos derrotar alas leyes de impunidad. Ahora el plan es el mismo”.
El Segundo objetivo tiene que ver con el negacionismo que esta fundado en esa pata civil que nunca fue llevado a juicio
1 month, 1 week ago por RNMA - 11 plays
Entrevistamos a Ana Torrado por el Festival de las Niñeces en Guernica, a realizarse el sábado 16 a las 13 hs.
A poco de 3 años del desalojo de tierras en Guernica, las familias y vecines seguimos organizándonos.
Por el derecho a tierra para vivir y una vivienda digna.
Les invitamos al Festival que se realizará el día sábado 16 de septiembre a las 13 hs.
Al lado de la vieja estación Numancia calle circunvalación.
2 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 2 plays
Guillermo Galantini de la CO.DE.JU nos habla de la absolución y triunfo de la movilización social en Paso Vallejos. ¡NO MÁS PRESOS POR LUCHAR!
3 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 4 plays
LEY DE ALQUILERES EN EL SENADO: INQUILINXS INFORMALES EXIGIMOS PARTICIPAR DEL DEBATE
Las organizaciones abajo firmantes denunciamos que quienes alquilamos en hoteles, pensiones, villas y asentamientos en todo el país no fuimos tenidos en cuenta para pensar las modificaciones sobre la actual ley de alquileres.
_Consejerías de vivienda - Polo Obrero - MBT - MTR 12 de Abril - M.A.R.- *CUBA MTR.
Recordamos que, luego de la media sanción obtenida en diputados con apoyo de La libertad Avanza, el sector de Schiaretti, y gracias a las 13 ausencias y una abstención del Frente de Todos, el proyecto de Juntos por el Cambio entró en debate en la cámara de senadores. El bloque del Frente de Todxs que argumentaba que se debía escuchar a todxs lxs involucradxs antes de modificar el dictamen, no realizó dicha convocatoria de manera abierta, y lxs inquilinxs informales volvimos a quedar fuera de la discusión.
Cada vez más personas y familias nos vemos volcados a los alquileres informales ante una crisis habitacional sin precedentes, con precios de alquiler impagables y un retiro casi total de viviendas para alquiler en todo el país. En esta modalidad, no existe ningún derecho en tanto inquilinxs, no contamos con ningún contrato, y tanto los plazos como los precios de alquiler se definen caprichosamente desde quienes viven de nuestra renta A su vez, no contamos con ningún proceso legal frente a desalojos, debiendo enfrentar métodos mafiosos de expulsiones violentas.
Además, marcamos nuestra preocupación por la creciente prohibición de alquilar con niñxs, lo cual deja en situación de calle a cada vez más personas, afectando principalmente a familias monomarentales.
Exigimos que se nos tenga en cuenta en el debate, para que la ley de alquileres realmente nos incluya a todxs. A su vez, recalcamos que no hay solución definitiva a través del alquiler. Toda medida en este sentido debe ser acompañada por un verdadero plan de tierra y vivienda. ¡Quienes habitamos en hoteles, pensiones, villas y asentamientos también alquilamos!
LA VIVIENDA ES UN DERECHO, NO UN NEGOCIO
NI UNX PIBX SIN TECHO !
SUSPENSIÓN DE TODOS LOS DESALOJOS
VIVIENDA DIGNA Y DEFINITIVA YA !
3 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 4 plays
Entrevista a Carolina Sundblad de la organización Maschwitz Histórico, por las Intervenciones en el casco de la estancia Los Arenales, considerado Patrimonio Histórico Nacional.
2 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 2 plays
¿Dónde esta el daño de contaminar un rio? Por Natalia Gómiz de SOS Humedales, sobre los dichos de Milei
3 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 3 plays
En nuestro primer bloque de hoy, 23 de agosto del 23, desde "Enredando las Mañanas" compartimos una nueva edición de la Columna Mapuche-Tehuelche a cargo de Tomás Cañicul, quien nos habla acerca de la incidencia del pueblo mapuche en el proyecto político nacional.
“En el interior de las comunidades mapuches uno de los candidatos más votados fue Milei. Realmente hay mucho para repensar, para construir, y entre las certezas que nos quedan es que evidentemente se viene el ajuste, gane quien gane entre los 3 candidatos más votados. Tenemos que volver a las organizaciones de base, a encontrarnos con las compañeras y compañeros, tenemos que poner ejes que nos permitan sobrevivir al ajuste que se viene”, señala el compañero.
En el transcurrir de su columna, Tomas releva a través de la historia del pueblo mapuche tehuelche algunos momentos destacados que nos habilitan a reflexionar sobre el presente político en el contexto de estas elecciones y la evidente avanzada de la extrema derecha en Argentina
“Cuando San Martín cruzo los andes nos vio como un aliado estratégico, como un pueblo antirrealista, que le plantaba cara a la colonia española. Después, para la época en que se está construyendo la Constitución, el territorio autónomo de los pueblos originarios ya no era una inspiración, sino más bien un vecino incómodo. Cuando el Estado se hace fuerte, para 1880, cuando se hace la ‘conquista del desierto’, se lo empezó a ver como un enemigo, se construyó esa idea del enemigo externo, extranjero. Entre los 50 y los 90 fue un periodo donde en los medios de comunicación los discursos políticos era que ya no quedaban indígenas. Negándole la identidad a todas esas partes que componían a las cooperativas, a las organizaciones populares. Por primera vez nació esta necesidad de organizarnos entre nosotros. Entre 2000 y 2010 este paradigma empezó a cambiar, en las organizaciones, en el Estado; apareció esta idea de pueblo originario, también la idea de ‘propiedad’ de pueblo originario (argentino). Después de 2010 se empezó hablar de terrorismo mapuche, algo que había funcionado muy bien en el Estado chileno, de satanizar al pueblo mapuche”.
“Ese origen de enemigo interno, y cada una de las imágenes anteriores que se tuvo, configuran una forma que tenemos el propio pueblo originario de verse a si mismo. Si soy el enemigo interno del estado tengo dos opciones: o empezar a denunciar esta situación, o decir ‘mira yo no soy enemigo interno del Estado porque tampoco soy ese mapuche, no soy mapuche’ y desvincularse de la propia identidad”.
“Esto va de la mano con la idea de votar a la derecha más rancia, de votar a Milei, porque hay una construcción mediática del discurso y de las identidades. No es menor que en las comunidades donde menos se reivindica la identidad mapuche, más avanzó la derecha. Tenemos que pensar qué acciones, concesiones y construcciones debemos hacer hoy para estar adecuados a este contexto”.
1 month, 1 week ago por RNMA - 7 plays
El informativo radial de la Red Nacional de Medios Alternativos desde la RadioActiva Comunitaria
4 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 3 plays
Anabella Capalbo en su columna de sobre los felinos a lo largo de la historia 🐱🐈📖
3 weeks, 1 day ago por FMRadioActiva969 - 2 plays
Pablo, integrante del Bloque de Trabajadxres Migrantes, nos cuenta que se ha puesto en marcha la 2da. edición de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina.
“Este año estamos desde el Bloque nuevamente coorganizando con organizaciones de todo el país y con la Red de Derechos Humanos del Conicet la Encuesta Nacional Migrante, que es la continuación de una primera que se hizo el 2020 y nos permitió conocer un poco más la realidad de la población migrante residente en la Argentina, tomando datos complementarios a los censos, que no describen particularidades y condiciones de vida”.
La encuesta está dirigida a personas mayores de 18 años nacidas en el extranjero que residen actualmente en la República Argentina y se enfoca en producir datos primarios sobre la migración internacional con un enfoque práctico de derechos humanos.
“Es una encuesta –que en esta primera etapa durante el mes de junio se hace sólo 'on line'- que lleva de 15 a 30 minutos, y se responde acerca de situación documentaria, nivel educativo, acceso a salud, situaciones de discriminación y racismo, vivienda. Datos generales, cuidados, anónimos, y confidenciales, que se van a utilizar con fines de divulgación, y para hacer incidencia: o sea, para poner al día con varias deudas que se tiene con la población migrante en Argentina, y que la encuesta intenta visibilizar y nos sirve para hacer reclamos y exigir derechos. Una situación sociodemográfica que muchas veces no se conoce y buscamos relevar. Porque faltan datos, esta es una herramienta. Invitamos a difundir la encuesta”.
El link para entrar es: encuestamigrante.ar
Habrá luego una etapa presencial desde el 15 de julio al 15 de agosto, donde las organizaciones migrantes harán la encuesta de modo presencial, en los territorios donde virtualmente no se llega. “Uno de los datos de la encuesta pasada, del 2020, fue que gran parte de las personas migrantes que ha respondido la encuesta no accedían al servicio de salud publica, lo que derriba ese mito racista, por ejemplo. También permite visibilizar aportes y recorridos de vida, así como elaborar un insumo para las mas de 33 organizaciones que estamos participando en la encuesta”.
3 months, 3 weeks ago por RNMA - 8 plays
En el segundo bloque de este enredando las mañanas del miércoles 2 de agosto, recibimos la visita de Lucy, integrante de “La Toma” de Lomas de Zamora.
Arrancamos escuchando “Manifiesto” de Víctor Jara, en una bella interpretación de la invitada, que hizo del aire de Semilla un estudio artístico.
¿Cómo se autodefine la toma? “Nos definimos como un Centro Cultural y Comunitario, y dentro de las perspectivas políticas, tratamos de impulsar un espacio autogestivo independiente, transfeminista, y donde nos estamos dando un proceso en que estamos tratando de llegar al antiespecismo, a partir del 2020, con un bufet vegano”.
La Toma viene del 2002, cuando el espacio fue recuperado en el contexto social del estallido del 2001, y las asambleas populares y barriales de Lomas de Zamora, junto a organizaciones sociales y gente autoconvocada recuperaron el lugar. “Así que ya tiene mas de 20 años de espacio autogestivo y comunitario”.
“En la actualidad, siempre estamos abiertxs a recibir propuestas, pero hay de todo: desde talleres culturales o espacios propiciados para organizaciones sociales afines a la dinámica del espacio; hay kickboxing, boxeo, tango, textil, serigrafía, catch, actividades variadas. Talleres a la gorra, no excluyentes. Los próximos días va haber una actividad de rap político. En La Toma tenemos esa transversalidad, que quienes vengan se puedan expresar desde sus propias luchas.”
1 month, 4 weeks ago por RNMA - 14 plays
¿Ciencia para las necesidades de las comunidades, ó para el agro-negocio?
En el último bloque de este Enredando las Mañanas del miércoles 19 de julio, conversamos con Cecilia Gárgano, historiadora e Investigadora Adjunta Conicet, LICH-Unsam y autora del libro “El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?”, quien publicó recientemente una nota en la agencia de noticias TierraViva titulada “Censura y agrotóxicos en el INTA, silencio para sostener el agronegocio”, en cuya bajada señala que: “El organismo estatal de investigación agropecuaria prohibió la difusión de un estudio sobre plaguicidas en personas y en el ambiente. La afectada directa fue Virginia Aparicio, especialista del laboratorio INTA-Balcarce con larga trayectoria en la materia. La investigación es respaldada por la FAO, organismo de Naciones Unidas para el agro y la alimentación”.
Te dejamos el link para leer su nota completa en TierraViva: https://agenciatierraviva.com.ar/censura-y-agrotoxicos-en-el-inta-silencio-para-sostener-el-agronegocio/
En esta entrevista, Cecilia describe al proyecto SPRINT, que es un proyecto de carácter internacional que se propone rastrear el impacto de los plaguicidas en distintas matrices ambientales y en la salud humana. “Argentina es el único país del continente que está participando desde hace dos años; en ese transcurso se realizaron diferentes muestras para identificar la existencia de plaguicidas en aguas, en suelos, en alimentos, sangres, orinas y materia fecal de 73 personas”. Recientemente, Virginia Aparicio hizo una comunicación avisando a esas personas que se iba a informar acerca de la primera tanda de resultados, e invitándolas a una comunicación virtual (junto a otros actores interesados), pero en ese momento, muy poquitos días antes que se pudiera producir esta difusión de resultados, el INTA emite un comunicado que dirige a ella de forma personal, instándola a posponer esa comunicación mientras se realizaban algún tipo de evaluaciones muy poco claras. “Hoy en día el INTA avanzó sobre esa decisión y profundizándola, planteando la desvinculación del organismo de este proyecto, lo que es sumamente grave”.
¿Para quién y para qué investigar en nuestro país? ¿Qué rol le cabe a un organismo como el INTA? ¿Qué pasa con los datos oficiales sobre revelamientos epidemiológicos y sanitarios para atender esta situación que es urgente y se repite a lo largo y ancho del país? ¿Vamos a impulsar una ciencia producida con fondos estatales que atienda a las necesidades de las comunidades, o una que sea favorable al agro-negocio?
Extractivismos, falsas promesas, saqueos, y problemas ambientales, sociales y sanitarios, deudas de la democracia. (Escuchá la nota completa)
2 months, 1 week ago por RNMA - 17 plays
Se cumplen 2 años de la desaparición de la niña Guadalupe Belén Lucero. Escuchamos el testimonio de su madre, Yamila Cialone y repasamos las actividades que se realizarán en San Luis el miércoles 14/06.
3 months, 2 weeks ago por RNMA - 21 plays
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativoDelaRNMA
Dialogamos con la lamien Miriam Orellano de la Comunidad Rankulche
El 26 de octubre de 1878 se recuerda el fusilamiento a 60 ranqueles que estaban en condición de “prisioneros desarmados.
Compartimos la invitación de la comisión organizadora al homenaje:
«A finales de octubre de 1878 se acercaba a Villa Mercedes un grupo de ranqueles, compuestos por hombres, mujeres y niños, encabezados por Yancamil, en busca de las provisiones que debían enviar, tabaco, harina, carne, yerba, según estaba previsto en el pacto de paz firmado en Poto Palan.
Rudecindo Roca, a una legua al sur de esta ciudad , los sorprendió fusilándolos en los que se conoce como “el pozo del cuadril”. Yancamil pudo sobrevivir, 60 hermanos murieron, el resto fue encarcelado.
A 146 años de la matanza , considerada crimen de lesa humanidad, todavía los restos de esos niños, mujeres y hombres yacen en el mismo lugar,
Aun se escuchan los gritos mudos de pu pichiche pu zomo che y pu wentru.
Porque nos urge rescatar nuestra identidad, fortalecer nuestra memoria, incluir nuestra cultura en la territorialidad vamos a honrar a nuestros muertos el sábado 29 de octubre.
Concentración: Estación de servicio 25 de mayo extremo sur 10 Hs.
Lugar del homenaje: Cañada del avestruz, camino de tierra a Lavaisse.
Miriam Orellano Tatá Evangelista
Comisión Organizadora»
11 months, 1 week ago por RNMA - 20 plays
En este segundo bloque del Enredando las Mañanas, conversamos con Ariel Godoy, de Basta de Asesinatos Laborales. En los últimos 5 años, al menos 5041 laburantes perdieron su vida por razones laborales. El espacio Basta de Asesinatos Laborales (BAL) está compuesto por familiares y compañeros/as de las víctimas, y otros compañeros y compañeras de distintos sectores y lugares de trabajo cansados de ver morir trabajadores/as por la negligencia patronal.
A través de este agrupamiento exigimos justicia para las y los compañeros, denunciamos lo que los grandes medios callan, visibilizamos las muertes laborales y creamos espacios para formar a los delegados y activistas de base a fin de que puedan accionar más efectivamente en defensa de la vida de las y los trabajadores.
“Denunciamos la responsabilidad del Estado y las patronales, pero también a las burocracias sindicales que estamos acostumbrados que no hagan nada lamentablemente, jamás hemos visto que la CGT o la CTA hayan puesto sobre la mesa la situación de los asesinatos laborales cuando hay una discusión paritaria”.
El numero promedio es de alrededor de 400 muertes al año (aunque en 2021 se disparó con la pandemia, cuando BAL registro 3.330 muertes), y las ART quieren esconder estas cifras, sumado a un subregistro enorme y constante por los trabajos no registrados. “Las ART es un gran negocio siniestro y multimillonario, porque juegan con la vida y la salud de los trabajadores. La ley de ART plantea la cuestión del resarcimiento antes que la prevención, porque les resulta más barato pagar algún muerto o accidentado, como si fuésemos un auto. La alícuota que paga la patronal es proporcional a los accidentes, por eso tienen una política de ocultamiento, para bajar los costos y maximizar sus ganancias. En medio de esas políticas estamos los laburantes, el cuerpo y nuestras vidas. Cuando no hay más vida, no se puede discutir nada”.
Prontamente tendremos el informe anual de BAL; será el 2 de junio a las 18 horas en Ademys, Solís 823 de CABA. “Estamos invitando a todxs lxs laburantes a que sean parte de esta presentación. Para demostrar que hay pelea, que hay organización”. Por todos y todas las que perdieron la vida en sus puestos de trabajo, nos organizamos y luchamos.
4 months, 2 weeks ago por RNMA - 48 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//mx.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=enredando-mananas&type=cut&created=all" ></iframe>