El séptimo encuentro nacional de psicología comunitaria se va a realizar el 18, 19 y 20 de noviembre en la universidad nacional de San Luis.
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativodelaRNMA
Dialogamos con el Miguel Flores, profesor de la UNSL.
El Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria surge con el propósito de abrir
otro espacio reflexivo, constructivo y crítico que incluya a diversxs actorxs sociales
comprometidxs en los procesos que llevan adelante las comunidades.
Inicia en 2010, en la UBA- Buenos Aires, donde participaron 700 personas en tres
jornadas consecutivas. Posteriormente, es llevado a cabo en noviembre de 2011, en
Jujuy, su nombre fue: “La Diversidad en la práctica comunitaria y sus múltiples
escenarios - Una mirada desde la cosmovisión Andina". Siguió en Córdoba, en
noviembre de 2013, donde se realizó conjuntamente con el VII Foro de Trabajo
Comunitario; nombrándolo “Procesos comunitarios y prácticas transformadoras:
produciendo arte, política y subjetividades”. En septiembre de 2015, en Río Negro,
el IV Encuentro llamado: “Salud Colectiva, Interculturalidad y Redes”. En el año
2017 se realizó el V Encuentro en la ciudad de Mendoza, y en el año 2019 en la
ciudad de Salta el VI.
Como características generales, los Encuentros han sido generados como un
espacio para producir conocimiento de construcción colectiva, que busca
problematizar la identidad general con una mirada política, diferenciando la
Psicología Comunitaria de Psicología en la comunidad; utilizando metodologías
horizontales y democráticas (paneles, mesas, mateadas, talleres, stand/posters,
intervenciones artísticas, actividades culturales, recesos/fiesta).
Objetivos de este encuentro:
Además del objetivo general de fortalecer el desarrollo de la psicología comunitaria
a nivel local, regional, nacional y latinoamericano; y con otras comunidades del
mundo, nos propusimos:
● Favorecer el diálogo entre los saberes académicos y los saberes populares
de las organizaciones comunitarias y los movimientos sociales;
● Promover el intercambio de experiencias de intervención desde la voz de los
diferentes actores y protagonistas del trabajo comunitario;
● Difundir y promover trabajos de investigación en el campo colectivo y la
psicología comunitaria;
● Fomentar la conformación de redes entre los diferentes actores insertos en el
campo de la salud colectiva y la psicología comunitaria.
Para más información ingresa en el siguiente link:
https://linktr.ee/enpcsl2022