"Hay algo que tenemos en común los lectores de novela negra con los apostadores de las carreras de caballos. Desde ya aclaro que no voy a hablarles de Dick Francis, el escritor que ubicaba sus historias de suspenso en el mundo del turf, sino de una situación un poco más abstracta. Porque eso que tenemos en común, es la búsqueda del dato. Aunque nunca estuve presente en una competencia hípica -tengo un desinterés absoluto por el mundo del juego, no me interesan los casinos, las máquinas tragamonedas, el poker y ni siquiera la lotería- sé que las personas que juegan a los caballos siempre andan a la caza de un dato, la fija, el nombre de un equino no muy conocido que seguramente será ganador de una carrera y que le dará al apostador importantes beneficios. De la misma manera, los lectores de novela negra siempre estamos buscando nuestro propio dato, el nombre de un autor o el título de un gran libro que desconocemos y que pueda ser fuente de satisfactorias horas de lectura. Me consta, por los mensajes que recibo en las páginas de Facebook y YouTube del programa, que muchas y muchos de ustedes encuentran esa fuente de información en "El dulce veneno de la novela negra" y esa situación me complace de sobremanera. Pero yo mismo estoy todo el tiempo a la caza de algún dato literario, a la manera de un burrero desesperado, no sólo por mi avidez por la lectura sino también por mi compromiso con ustedes, queridas y queridos oyentes. Les comento esto porque estoy terminado la lectura de la obra de una muy buena novelista cuya existencia desconocía hasta hace muy poco, pero que fue elogiada en las redes por un escritor que admiro, Guillermo Orsi. Su breve comentario despertó mi curiosidad, comencé a leer uno de los libros de esa escritora y me gustó mucho. Continué con otra de sus novelas, la primera de una serie, y me apasionó, por lo que seguí adelante con la lectura y ahora comparto con ustedes este dato, esta fija (espero que se escuche con claridad el entrecomillado) acerca de esa gran autora española que se llama Rosa Ribas." Gabriel Marcelo Wainstein
1 year, 1 month ago por gabwain - 59 plays
Entrevista a Juan Sasturain, escritor, periodista, guionista de historietas y conductor de TV en Enclaveciudad
2 years ago por enclaveciudad - 15 plays
Con especial recomendación de "La Dalia Negra" de James Ellroy, recientemente reeditado.
3 years, 10 months ago por lolangarros - 52 plays
Entrevista a los escritores Horacio Convertini y Alicia Plante, dos de los autores de Novela Negra invitados al Ciclo Ficciones del CCC, en La Molienda.
4 years, 4 months ago por La_Molienda - 12 plays
Entrevista a los escritores Horacio Convertini y Alicia Plante, dos de los autores de Novela Negra invitados al Ciclo Ficciones del CCC, en La Molienda.
4 years, 4 months ago por La_Molienda - 10 plays
En el programa Terminal Nocturna, Daniela Salinas entrevisto a Nicolas Ferraro autor de la novela negra Dogo, disfruta la charla completa aquí.
Terminal Nocturna, martes de 20 a 22 hs por www.radiotrendtopic.com.ar
3 years, 6 months ago por TerminalNocturna - 50 plays
María Inés Krimer charló con Cecilia Szperling sobre su nueva obra, "Cupo". Esta novela negra continúa las andanzas de la abrumadora Marcia Meyer, protagonista de su novela anterior, "Noxa", una filosa periodista que está trabajando en la sección de prensa de un sindicato luego de volver a Buenos Aires, tras resolver un crimen vinculado a las grandes empresas de agrotóxicos en su pueblo natal.
Las luchas de las mujeres en los sindicatos, el empoderamiento y la marea feminista tiñen de verde (y negro) esta novela policial.
Escuchá la entrevista completa en Confesionario Radio, por Radio UBA 87.9.
1 year, 7 months ago por ignatiusm - 73 plays
"De alguna manera muy especial, los que amamos de novela negra somos personas muy afortunadas. Hay centenares o miles de escritores en el mundo que dedican sus mejores esfuerzos para entregarnos obras apasionantes que enriquecen nuestro tiempo de lectura, o sea que trabajan para hacer mejor nuestra vida. Al decir de Borges: "La lectura debe ser una de las formas de la felicidad, de modo que yo aconsejaría a esos posibles lectores de mi testamento —que no pienso escribir—, yo les aconsejaría que leyeran mucho, que no se dejaran asustar por la reputación de los autores, que sigan buscando una felicidad personal, un goce personal. Es el único modo de leer.” De ese goce personal se trata, pero éste se acrecienta cuando tenemos oportunidad de encontrarnos con las obras de un autor talentoso, que además es de nuestro país, que se mantiene en actividad y que continúa trabajando para sorprendernos con nuevos libros. Esta reflexión viene a cuento porque este capítulo de "El dulce veneno de la novela negra" está dedicado a un escritor sobre el que ya les conté en un programa realizado hace dos años. Desde entonces, tuve oportunidad de leer una nueva novela suya y un libro anterior a los dos que había compartido con ustedes. Por eso, queridas y queridos oyentes, este capítulo 94 de "El dulce veneno de la novela negra" es continuación del capítulo 43, y está dedicado a Eduardo Goldman y sus libros "Como pero que aúlla en la oscuridad" y "El último chiste del gran Jacobi"." Gabriel Marcelo Wainstein
1 year, 2 months ago por gabwain - 37 plays
"Las relaciones entre política y novela negra han sido, a lo largo de la historia del género, intensas e interesantes. En general, se trata de un vínculo mayormente unidireccional, ya que una buena parte de los escritores del género expresan sus opiniones acerca de la sociedad en la que viven en sus obras literarias. De manera casi inevitable, las historias expresan una mirada sobre el ser humano y el mundo en que habita y, aunque no siempre se explicite, lo político, la relación entre el individuo y la sociedad, tiene alguna presencia, explicita o implícita, en los libros. La violencia, eje escencial del género, puede ser entendida como un fenómeno individual o como una expresión del estado de las cosas en la sociedad, y cuando se da esta última opción, de una u otra manera, la política está presente. Lo que no se da muy frecuentemente es que la política muestre interés en la novela negra, aunque en sus peores expresiones tiene fuertes puntos de contacto con el mundo delictivo, no con el literario. El conocimiento del género por parte del lector, permite muchas veces descifrar el accionar de algunos políticos, en especial los que responden a los intereses del poder económico. En lo personal, así como el amor por la literatura está presente desde la infancia, la pasión por la política signó mi existencia como una herencia de la cultura familiar. Siempre con la concepción de que, así como puede estar al servicio de los poderosos, la política puede ser una herramienta para reparar injusticias y mejorar la vida de los más postergados. Les cuento esto porque el escritor del que voy a contarles hoy, es un hombre que ha tenido un destacadísimo accionar en la vida pública de su país. Cuando yo era muy joven, alrededor de 20 años, y en la Argentina imperaba una dictadura genocida, nos llegaba un aire de libertad desde Centroamérica. Allí, un pueblo enfrentaba a una tiranía que llevaba décadas y que tenía similitudes con la que asolaba a la Argentina. Era la Revolución Sandinista, que derrocó al régimen de la familia Somoza, que hacía más de 40 años que saqueaba a Nicaragua y regaba su suelo de sangre. Un grupo de jóvenes, entre los que había algunos narradores y poetas, había formado el Frente Sandinista de Liberación Nacional y su ejemplo alentaba los sueños de los que peleábamos contra la Dictadura Militar Argentina. Hago esta mención porque, el escritor del cual les voy a contar en este capítulo, fue uno de los participantes de esa gesta revolucionaria. Se trata de Sergio Ramírez, que llegó a ser en esos años vicepresidente de Nicaragua, y que en la actualidad es escritor a tiempo completo y es autor de dos novelas policiales más que interesantes: "El cielo llora por mí" y "Ya nadie llora por mí"." Gabriel Marcelo Wainstein
1 year, 7 months ago por gabwain - 30 plays
"Voy a empezar este capítulo con un recuerdo. Hace unos cuantos años, calculo que alrededor de 1984, una noche, en una mesa en el bar La Paz, en el centro de Buenos Aires, estábamos hablando acerca de los libros que estábamos leyendo. Eran los tiempos en que estábamos descubriendo juntos las maravillas de la literatura policial. Me acuerdo, y me quedó grabado en la memoria que, un querido amigo, Bube Medina, no recomendó una novela que acababa de leer. Nos dijo que había conseguido en una librería cercana, en una mesa de ofertas, un libro de un escritor español que le había gustado muchísimo. ¡No se lo pueden perder!, insistió. Hasta ese momento no sabíamos que existía la novela negra española. Esa misma noche me acerqué a una librería y busqué entre los títulos al elogiado escritor. Efectivamente, había una novela policial española. La leí y me gustó, era algo distinto y muy entretenido. Cuando unos días después se lo comenté a Bube, me aclaró que ese no era el autor del cual nos había contado. Aclarada la confusión, salí a buscar la novela que mi amigo recomendaba y la encontré. La lectura tuvo algo de revelación. El escritor, sin lugar a dudas, innovaba en el género, aunque desde un profundo conocimiento de sus tradiciones. Planteaba unos personajes poco comunes y un escenario original, absolutamente alejado de la tradición norteamericana. El autor era catalán, y Barcelona vivía en sus páginas. Al punto que, cuando muchos años después tuve la oportunidad de visitar esa ciudad, sentía que ya la conocía, que ya había transitado esas calles a través de las palabras. Supongo que muchos oyentes, me atrevería a decir que la mayoría, ya sabrán quién es el autor que vamos a compartir en este capítulo 63 de “El dulce veneno de la novela negra”. Hoy les voy a contar acerca del gran Manuel Vázquez Montalbán, el detective Pepe Carvalho y su mundo." Gabriel M. Wainstein
2 years, 7 months ago por gabwain - 46 plays
"Queridas y queridos oyentes, voy a contarles algo que tiene que ver con mi historia personal. Entre los países del mundo por los que tengo mayor afecto, Chile ocupa un lugar de privilegio. Por razones que no vienen al caso, mi abuelo paterno se instaló en la ciudad de Rancagua a mediados del siglo XX y vivió allí durante 50 años. Desde que yo era muy chico, mi familia viajaba frecuentemente a visitarlo. Perdí la cuenta de cuántas veces crucé la cordillera, pero tengo muy buenos recuerdos de esos viajes. Con los años, en tiempos oscuros, mis padres tomaron un rol muy activo colaborando con la resistencia contra la dictadura asesina de Augusto Pinochet. A partir de esa militancia solidaria, establecieron vínculos de amistad muy fuertes con personas valerosas que arriesgaban su vida para pelear contra la injusticia. Con el tiempo, esos lazos se hicieron tan estrechos, que pasamos a considerarnos familia. Cada tanto, tenemos la alegría de compartir tiempo juntos. Cuando pasa mucho tiempo sin vernos, se instala un fuerte sentimiento de nostalgia, que nos impulsa al reencuentro. Esa melancolía se ve reforzada en estos días, por la ausencia de mi padre, fallecido hace pocos meses. La muerte de mi madre había ocurrido 9 años antes. Cuando leo novela negra chilena, el lenguaje, los lugares, los personajes, los sonidos y los sabores me remiten a lugares muy queridos de mi memoria emocional. Como un homenaje a mis viejos, a esos entrañables familiares - amigos que están del otro lado de los Andes y a esa nación hermana, va este capítulo dedicado a dos excelentes novelistas chilenos: Boris Quercia y Bartolomé Leal. Gabriel Marcelo Wainstein
1 year, 4 months ago por gabwain - 33 plays
En mis exploraciones por los territorios literario - geográficos que abarca la literatura policial, hace rato que intento conocer la novela negra irlandesa, pero hasta hace muy poco mis esfuerzos no fueron fructíferos. Si bien hay un enorme cultor del género de ese origen, el gran John Connolly, me cuesta definir lo suyo como policial irlandés porque, aunque este novelista pone de relieve sus raíces culturales asentadas en las tradiciones de la verde Erín, sus narraciones transcurren en los Estados Unidos. En varias ocasiones, Connolly aclaró que prefiere no abordar en su obra temáticas relacionadas con la realidad de su país natal. Más allá de Connolly, cada tanto me tropiezo con alguna novela policial de un autor de ese origen y me ilusiono. ¿Será éste el gran escritor irlandés del género?, me pregunto. Sistemáticamente me he visto decepcionado, pero no abandono la idea de de que un país que tiene una realidad y una historia tan rica y compleja, con expresiones culturales más que interesantes en otros campos, también tiene que tener algún escritor de literatura policial realista interesante. Recientemente, estaba planificando los próximos programas cuando pasó por mi cabeza un recuerdo difuso acerca de un libro que leí hace varios años y que, en su momento me había agradado. Al releerlo descubrí dos cosas: la primera, que me había gustado porque era una novela original e interesante; la segunda: el autor era irlandés. Me propuse entonces conseguir más libros de este escritor para dedicarle un programa y tuve la fortuna de encontrarme con una voz diferente dentro del universo de la literatura policial. Entonces, este programa de hoy está dedicado a Ken Bruen y sus novelas Maderos, La matanza de los gitanos, El dramaturgo, El gran arresto, El Alien y London Boulevard. Gabriel Marcelo Wainstein
1 year, 2 months ago por gabwain - 13 plays
El escritor Fernando Stefanich habla de Barrio Chino, su última novela...
2 years, 4 months ago por Pia_Stefanich - 72 plays
"“La vida te da sorpresas” decía una célebre canción de Rubén Blades y, felizmente, la literatura también lo hace. Digo felizmente porque, aunque no todo lo inesperado es agradable, la novela negra es tan generosa se siempre encuentra una manera de sorprendernos gratamente Una gran cantidad de artistas ponen sus mejores esfuerzos para producir obras de calidad. De esta manera los lectores encontramos todo el tiempo nuevos territorios literarios a explorar, recorrido gozoso si los hay.
Cada tanto aparece un escritor o una escritora que parece haber nacido para la novela negra. Sus obras alcanzan un nivel de brillantez que no dejan de asombrarnos. Cuando además logran crear obras perfectas en plena juventud, es mayor la alegría.
En todas las artes, en todos los tiempos han existido los genios precoces. Artistas que, en plena adolescencia o recién saliendo de ella alcanzan la madurez expresiva. Por citar sólo un ejemplo, es sabido que Orson Welles revolucionó el arte cinematografíco con su primer film, El Ciudadano, cuando apenas tenía 21 años. Es difícil explicarlos, es mejor disfrutarlos.
El escritor del que vamos a hablar hoy es, sin lugar a dudas, uno de esos jóvenes prodigio. Su vocación fue muy temprana, a los 16 años estaba definida. Cinco años más tarde, a la misma edad en que Welles realizaba su primera película, este joven publicó su primer libro, y es una novela negra perfecta. Pero no se quedó ahí, siguió escribiendo sin bajar la calidad. Este capítulo 60 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado a Michael Korita y su personaje, Lincoln Perry." Gabriel M. Wainstein
2 years, 9 months ago por gabwain - 28 plays
"Hacer este programa de radio es para mí un enorme placer que requiere muchas horas de trabajo. Semana tras semana se me presenta un desafío: ¿qué voy a compartir el martes que viene con las queridas y los queridos oyentes? Tengo en mi cabeza muchos libros y autores de los que querría hablar, pero no en todos los casos es posible. A veces, por ejemplo, leo un único libro de un escritor y quiero compartirlo inmediatamente con ustedes. Sin embargo, me doy cuenta que con ese único texto no alcanza para sostener un programa de una hora, tengo que conseguir más obras de ese autor y leerlas, o encontrar un a manera de hacer un capítulo con dos autores buscando la forma de que el capítulo se estructure de manera correcta. Hay muchos libros que tengo reservados como pendientes. Sé que en algún momento serán parte de este programa. Hay un escritor del que hace tiempo quiero contarles y que estaba en esa situación que les describo. Había leído una novela relativamente breve que me había gustado mucho, otra que no me parecía que estuviera a la altura de la primera, y sentía que necesitaba leer alguna más para dedicarle un capítulo. Cuando escribo esto es viernes, acaba de caer en mis manos ese libro que me faltaba y, aunque aún no lo leí, decidí arriesgarme a hacer un programa sobre ese escritor ya que estoy seguro de que esta novela que tengo en mis manos me va a gustar mucho, ya que es la continuación de una serie que se iniciaba en aquella primera que había leído. Es un riesgo. ¿Qué pasaría si este libro no es tan interesante como espero que sea? Esta intriga estará resuelta el lunes, cuando haya terminado de leerlo y continúe escribiendo. Pero para no prolongar esta introducción, les cuento que el escritor del que les estoy hablando es Joe Richard Lansdale, esa primera novela se llamaba "Una temporada salvaje" y la que tengo en mis manos es "El árbol de las botellas." Gabriel Marcelo Wainstein
1 year, 4 months ago por gabwain - 11 plays
"En el capítulo anterior comenzamos un recorrido por algunos títulos de mi biblioteca. Novelas muy interesantes escritas por autores que no han producido una obra muy vasta, sino que, por diversas razones, han publicado a lo largo de su vida apenas uno o unos pocos títulos. En algunos casos esto sucedió por decisiones personales, en otros, porque no tuvieron la suerte de que la industria editorial los incluyera en sus planes. Textos que leí hace muchos años, en algunos casos décadas, de los que guardaba en mi memoria no más que algunas sensaciones pero que me sorprendieron gratamente a la hora de releerlos. Supongo en parte se debe a las características particulares de mi memoria y también a mi propia evolución como lector. Las distintas circunstancias de la vida van modificando nuestra manera de ver el mundo pero además, el hecho mismo de hacer este programa cambia mi relación con la lectura. Para el programa de hoy, elegí dos libros muy diferentes entre sí, escritos en diferentes épocas y que recorren territorios distintos dentro del universo de la novela negra. Hoy les voy a contar acerca de un clásico bastante olvidado, “Son ladrones como nosotros” de Edward Anderson y de una buena novela de la década del 80, que pasó, al menos en el mundo de habla castellana, bastante desapercibida: “Incendio en el callejón” de John Douglas." Gabriel M. Wainstein
2 years, 6 months ago por gabwain - 47 plays
"Una de las cosas que me fascinó al convertirme en un lector apasionado del género es la extraordinaria expansión que la novela negra tuvo por todas las geografías de nuestro planeta. Si bien el policial realista tuvo su origen en los Estados Unidos, con los años creció por el mundo y hoy se cultiva la novela negra en los cinco continentes. Aunque empezó mucho antes, buena parte de ese proceso se dio en los años en los que yo comenzaba a transformarme en un lector de literatura policial. Recuerdo que a fines de los 80 y principio de los 90 recorría las librerías porteñas, particularmente las de usados y ofertas, buscando alimento para mi voraz apetito literario. Era una actividad fundamentalmente crepuscular y, muchas veces, la noche se me alegraba cuando lograba divisar en alguna mesa, las características tapas negras con letras blancas e ilustraciones de la colección Etiqueta Negra de Editorial Júcar. La lista de títulos era muy abundantes y los autores, un regocijo para el alma: Stuart Kaminsky, Jim Thompson, Marc Behm, Donald Westlake, Julián Ibañez. Una madrugada, llegué a mi casa con un volumen de menos de cien páginas. Pese a su brevedad, el libro tenía un título largo e intrigante, “Sintiendo que el campo de batalla...”. En radio no es fácil de percibir, pero terminaba en puntos suspensivos. El autor era quién dirigía la colección, el mexicano Paco Ignacio Taibo II. Cuando me sumergí en sus páginas me encontré con una más que agradable sorpresa: era una novelita apasionante. Al terminarla me quedé con muchas ganas de seguir conociendo la historia de la protagonista, Olga Lavanderos. Pasaron casi 20 años hasta encontrar otro libro con el mismo personaje, pero en ese período leí unas cuantas novelas más del mismo escritor. Se trata de un artista treméndamente prolífico, que escribió novelas policiales pero también incursionó en otros terrenos literarios. Por eso, en este capítulo 52 voy a abordar apenas una pequeña parte de la obra de Paco Ignacio Taibo, Voy a contarles acerca de dos novelas sobre Olga Lavanderos y de una que tiene como protagonista a José Daniel Fierro." Gabriel M. Wainstein.
3 years, 2 months ago por gabwain - 27 plays
"Uno de los atractivos de la literatura policial contemporánea es su riqueza en cuanto a los orígenes geográficos. Los lectores tenemos la feliz posibilidad de tomar contacto con la obra de escritores que viven en las más diversas latitudes del mundo y, dado que hablamos de un género de naturaleza realista, en muchos casos, los textos suelen reflejar miradas agudas sobre las diversas idiosincracias de los lugares de los cuales provienen. En el caso de la literatura escrita en castellano, la experiencia es aún más interesante por la presencia del habla local, sin la intermediación de la traducción. Hago esta reflexión porque recientemente tuve la oportunidad de leer a un escritor que tiene un origen que, al menos para mi, fue sorprendente. Si bien en España se escribe y se publica muchísima novela negra, este autor proviene de un lugar del cual yo sabía muy poco antes de leerlo. Se trata de Gran Canaria, una de las islas que integran el archipiélago del mismo nombre, ubicada frente a las costas africanas de Marruecos y el Sahara Occidental. Cabe aclarar que no se trata del único autor de novela negra de este territorio insular. Para no extenderme más en esta introducción les cuento que los protagonistas de estos capítulos 76 y 77 de "El dulce veneno de la novela negra" son Alexis Ravelo, el ciclo sobre Eladio Monroy y otras tres novelas de este excelente escritor." Gabriel M.Wainstein
1 year, 10 months ago por gabwain - 40 plays
"Como ustedes ya saben, queridos y queridas oyentes, cada tanto recorro los estantes de mi biblioteca buscando libros interesantes, que generalmente han caído en el olvido, para compartirlos con ustedes. Sobre muchos de ellos guardo recuerdos muy vagos, apenas sensaciones, dado que los leí hace 20 o 30 años y no tuve hasta ahora la inquietud de releerlos. Uno de los beneficios que, para mí, tiene hacer este programa, es que me obliga a volver a recorrer sus páginas, a redescubrirlos, antes de decidir si tiene sentido dedicarles un capítulo. La mayoría de estos reencuentros literarios son felices. No todas son obras maestras, pero muchas son buenas novelas que vale la pena rescatar, darles la oportunidad de que un o una oyente las busque entre los anaqueles polvorientos de las librerías de usados, las encuentre, y el papel y la tinta inanimados vuelvan a cobrar vida a través de la magia de la lectura.
Para hoy tengo libros de dos autores que tienen algunos rasgos comunes. Ambos son norteamericanos, publicaron durante las décadas del 70 y el 80, aunque uno de ellos tenía actividad literaria desde antes, y escribieron buenas novelas de detectives. Por eso, hoy vamos a compartir algunas páginas de Marvin Albert y Arthur Lyons." Gabriel Marcelo Wainstein
2 years, 3 months ago por gabwain - 16 plays
"El género negro es siempre prolífico en sorpresas. Una y otra vez, los lectores se encuentran con nuevos territorios literarios para explorar. En mi experiencia personal, cada vez que termino de recorrer la obra de un autor, o que concluye la grabación de un capítulo de este programa se me presenta siempre la misma pregunta: ¿Ahora con qué sigo? A veces, la respuesta surge con claridad, en otras es el inicio de una búsqueda que muchas veces culmina en el encuentro con algún escritor que, para mí, hasta ese momento, no era conocido. Generalmente, ese camino significa iniciar la lectura de muchos libros que, después de unas páginas, deshecho. El momento en que ese rastreo fructifica siempre es motivo de felicidad. Hace relativamente poco tiempo pasé un período de búsqueda particularmente laborioso. Comencé y abandoné la lectura de varios libros que finalmente descarté. Sin embargo, superados los obstáculos, me encontré leyendo a un autor interesante. Mejor aún, al final de su novela, en los agradecimientos, este escritor recomendaba la obra de un colega y amigo con particular énfasis. Intrigado, conseguí uno de los libros del autor recomendado y comencé a leerlo. Me encontré con un obstáculo importante: una fuerte barrera idiomática. Pese a que el libro estaba escrito en castellano, utilizaba un habla local que me resultaba particularmente inaccesible. Sin embargo, en la lectura se percibía que valía la pena hacer el esfuerzo de superar esa barrera. Hoy puedo decir con certeza, que no era una percepción equivocada. De manera sistemática busqué en la web cada uno de los términos que no comprendía y gracias a eso accedí a un universo fascinante. Este escritor es mexicano, y ese léxico, puesto en la boca de personajes precisos hace, sin lugar a dudas, mas valiosa su literatura. Pero para no extenderme más, este capítulo 71 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado a algunos libros de Francisco Gerardo Haghenbeck Correa o F.G. Haghenbeck, y Bernardo Fernández, conocido como Bef." Gabriel M. Wainstein
2 years, 3 months ago por gabwain - 47 plays
"En este décimo cuarto programa y vamos a continuar por el territorio que habíamos comenzado a recorrer en el duodécimo capítulo. Volvemos a Francia y, si en el programa precedente habíamos hablado del policial francés clásico, en éste vamos a hablar de la ruptura de la tradición y algunos autores que renovaron el género y formaron la corriente conocida como Neopolar. Hay un punto crucial en la historia de Francia de la segunda mitad del Siglo XX que tiene mucho que ver con el nacimiento de esta corriente literaria. Es el célebre Mayo francés. Aunque en la actualidad se intenta difundir una versión descafeinada y pasteurizada de ese acontecimiento, una especie de performance conjunta entre hippies y estudiantes proclamando la imaginación al poder en la Cinemateca Francesa, se trata de un fenómeno complejo y contradictorio con múltiples matices, donde a las protestas callejeras se le sumaron las consecuencias del derrumbe del sistema colonial francés y particularmente de la liberación de Argelia. Volviendo a la novela negra, los escritores de los que vamos a hablar hoy, tuvieron participación activa en esa rebelión y esa experiencia atraviesa su literatura: Jean Patrick Manchette, Didier Daennickx yJean-François Vilar." Gabriel Marcelo Wainstein
2 years, 1 month ago por gabwain - 28 plays
Más de una vez les comenté que una de las cosas que más me atrae del género es la extraordinaria expansión que ha tenido alrededor del mundo. Aunque tiene un origen preciso, en lo geográfico y en lo lingüístico, una multitud de escritores de todo el planeta lo han hecho propio, y hoy se escribe y se lee en las latitudes más variadas y en más idiomas que los que el Génesis atribuye a la Torre de Babel. Vale aclarar que, traductores mediante, los lectores tenemos la deliciosa oportunidad de atravesar las barreras linguísticas que, según la Biblia, deberían obrar como un castigo a la soberbia humana.
Dada la naturaleza realista de esta vertiente de la narrativa policial en la novela negra, las particularidades geográficas tienen un rol destacado. Por eso, en ese vínculo mágico de mente a mente que nos propone siempre la literatura, el lector viaja por distintos territorios descubriendo sus escenarios a través de la mirada particular de cada escritor.
Creo que, al menos para mí, este es uno de los atractivos que propone esta manera antiquísima de viaje virtual. Por eso los invito hoy a acompañarme en esta placentera travesía por una región que, desde esta ciudad argentina en las que les hablo, Florencio Varela, resulta tremendamente remota. A través de este capítulo 61 de “El dulce veneno de la novela negra” vamos a hacer un recorrido, que de ninguna manera pretende ser exhaustivo, por la novela negra australiana. Hoy comenzaremos con dos autores, Jane Harper y Nicholas Jose. Gabriel M. Wainstein
2 years, 8 months ago por gabwain - 13 plays
"Capítulo 68 y segundo dedicado a la obra del gran escritor argentino Guillermo Orsi. En el programa anterior hablamos de sus dos primeras novelas policiales, “Sueños de perro” y “Buscadores de oro”. No son sus primeros libros, pero “Sueños de Perro” es su incursión inicial en el género negro y el comienzo de su trayectoria como cultor de la ficción criminal. En cuanto a “Buscadores de oro” , según nos explicaba el autor, no es estrictamente una novela negra, sino que se inicia como tal para luego dar un viraje a lo fantástico. Pero volviendo al programa de hoy, vamos a seguir con otras dos novelas de este autor tan talentoso, a mi criterio uno de los mejores que tiene la Argentina. Desde ya les cuento que el recorrido por su obra no concluye en este programa, pero hoy me propongo disfrutar junto a ustedes de algunas de sus mejores páginas. Vamos con “Nadie ama a un policía” y “Ciudad Santa”" Gabriel M. Wainstein
2 years, 4 months ago por gabwain - 59 plays
"Hoy voy darme un gusto. Si bien siempre es placentero compartir semana a semana este espacio radial con ustedes, queridos oyentes, como se podrán imaginar, disfruto de algunos capítulos más que de otros. Y hoy, tengo ganas de darme un gusto. Voy a hablarles del que, indudablemente, es mi autor preferido. El escritor al que vuelvo una y otra vez, siempre con renovado placer. Uno de los fundadores del género, creador del personaje más inolvidable. Un hombre de letras que, quizás sin saberlo, abrió un camino fértil que se multiplicó en miles de obras alrededor del mundo. Pero no voy a hablarles de las facetas más conocidas de su obra, voy a ir a los orígenes, a los primeros relatos, ahí donde nace su gran personaje y donde encuentra su estilo. No voy a extenderme mucho en esta introducción, solamente decirles que este capítulo 44 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado, en exclusiva, al gran Raymond Chandler, a su obra temprana y al nacimiento de Phillip Marlowe." Gabriel Marcelo Wainstein.
3 years, 6 months ago por gabwain - 27 plays
Rafael Massa conversó con Jaime Clara en Sábado Sarandí sobre su novela policial "Todos mienten", que integra la colección Cosecha Roja de Estuario editora.
3 years, 5 months ago por casaeditorialhum - 28 plays
El programa que se emite por La Once Diez, Radio Ciudad, dedicado a la Novela negra y al jazz, con lecturas, reportajes, columnas hechas por especialistas, comentarios de libros, propuestas y siempre con el acompañamiento del jazz.
4 years, 10 months ago por MarcosCaruso - 64 plays
"Desde su origen, la novela negra siempre tuvo una fuerte vocación de indagar en la relación entre la violencia y la realidad político social. El considerado fundador del policial negro, Dashiell Hammett, ya en su primera novela, "Cosecha Roja", exponía los mecanismos que vinculaban el crimen organizado, la política y el poder económico. En la actualidad, gracias a la expansión del género, la novela negra refleja problemáticas de los más diversos lugares de mundo, aunque siempre a través de la particular mirada de cada autor. El comentario viene al caso, porque este capítulo está dedicado a dos novelas que describen la realidad cotidiana de dos naciones de Medio Oriente donde la opresión y la violencia están a la orden del día. Curiosamente, o tal vez no tanto, los dos autores sobre los que les voy a contar en este capítulo no son originarios de esos países, son extranjeros que circunstancialmente vivieron un período de su vida en esos territorios y consideraron importante hacer, a través de la narración policial, una crónica de la conmovedora realidad en la que estuvieron inmersos. Para no prolongar esta introducción les cuento, queridas y queridos oyentes, que los dos países son Arabia Saudita y Palestina, que los autores son Zoë Ferraris y Matt Beynon Rees, y sus novelas se llaman "Buscando a Nouf" y "El maestro de Belén". Gabriel Marcelo Wainstein
1 year, 8 months ago por gabwain - 15 plays
Un programa destinado a la novela negra, con análisis de libros, lecturas, propuestas y entrevistas para descubrir el mundo del noir, el policial y la novela de misterio, acompañados con música de jazz y un buen bourbon.
4 years, 10 months ago por MarcosCaruso - 48 plays
El programa dedicado a la Novela Negra y al jazz, conducido por Marcos Caruso. Lecturas, reportajes, columnas hechas por especialistas, comentarios de libros, propuestas y siempre con el acompañamiento del jazz.
4 years, 10 months ago por MarcosCaruso - 33 plays
Queridas y queridos oyentes. Me permito recomendarles esta serie de 3 capítulos que se inician aquí. Creo que son los mejores programas que hice hasta este momento. Espero que los disfruten.
"Como algunos de ustedes sabrán, este punto de encuentro entre la radio y los libros no es un espacio de crítica literaria, sino una iniciativa para compartir con ustedes el placer de mis lecturas del género policial realista, desarrolladas durante más de tres décadas. Por supuesto que en mi gusto personal se basa en elementos de juicio que me llevan a construir opiniones y criterios personalísimos, que me sirven de guía en el momento de seleccionar mis lecturas. Uno de esos parámetros, al que le doy bastante importancia, es que, en principio, no me interesan las narraciones sobre asesinos sicópatas ni las que abundan en descripciones detalladas de torturas, profusión de sangre y derramamiento de vísceras. Sin embargo, mis juicios no son rígidos, a veces un autor atraviesa esa barrera que yo tengo como lector y me demuestra, a fuerza de talento, que vale la pena leer su obra pese a estas particularidades que, en principio, me desagradan. Esta reflexión viene a cuento porque no voy a dedicar uno, sino varios capítulos de este programa, a un autor que escribió una larga serie de libros en cuyos volúmenes iniciales ocupan un lugar destacado varios asesinos sicópatas y que, en especial en su primera novela, incluye desollamientos y detalladas descripciones de tormentos y crueldades varias que me siguen pareciendo innecesarias. Vale aclarar que, a medida que el ciclo avanza, los sicópatas dejan de ocupar un lugar preeminente y el desborde de sangre y vísceras se modera, lo que a mi entender contribuye a mejorar su obra. Pero para no extenderme más, este capítulo 78 de “El dulce veneno de la novela negra” está dedicado a John Connolly y su personaje, Charlie “Bird” Parker." Gabriel Marcelo Wainstein.
1 year, 9 months ago por gabwain - 34 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//mx.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=novela-negra&type=cut" ></iframe>