Programa Enredando las Mañanas (Red Nacional de Medios Alternativos)- 8 de junio de 2022
Entrevista a Ricardo Aredes por la Megacausa de Jujuy (Causa Braga), el sexto juicio por crímenes de lesa humanidad en Jujuy.
9 months, 2 weeks ago por RNMA - 23 plays
Continuamos el Enredando Las Mañanas en diálogo con un compañero chofer de Córdoba, para hablar sobre la criminalización que están sufriendo por exigir sus derechos. Hace meses que no cobran, tienen a dirigentes gremiales con una causa judicial por manifestaciones y en ese marco el gobierno municipal de Llaryora avanza con un recorte del 12% del salario y el pago del aguinaldo en tres cuotas. En el día lunes 13 realizaron un paro, y como siempre cuando se sale a exigir derechos la respuesta es la represión.
"Se llegó a la conclusión de pagar porque estábamos trabajando gratis. Nos están debiendo diferencias de sueldo del mes de Abril, Mayo, sueldo completo de Junio, dos decretos presidenciales de 4mil pesos, el aguinaldo... y bueno, acá estamos en la lucha" nos cuenta el compañero. A contramano de las empresas que tienen las licitaciones de transporte (Ersa, Coniferal y Tamse), y del gremio de transporte que recién ahora están tomando cartas en el asunto, el compañero nos cuenta que "Nos organizamos en el día a día, no somos gremialistas, somos choferes comunes". Termina diciendo "Yo les aconsejo a los compañeros que estén en conflicto que la luchen, porque es nuestro derecho"
2 years, 8 months ago por RNMA - 25 plays
Hoy escuchamos sobre la insurrección de 1905, Lenin la consideró un ensayo general.
En esa época ya existían tres millones de obreros industriales en las pocas fábricas que funcionaban, la mayoría oriunda de zonas rurales, e incluso en algunos casos con padres que habían sido siervos del Sarismo.
A fines del 1905 se da una gran huelga en varias grandes ciudades como San Petesburgo, en esas movilizaciones la persecución estaba sostenida por la pena de muerte, las deportaciones por la okhrana (policía de espionaje rusa) del Sarismo.
El 22 de enero para pedir la liberación de numerosos presos obrerxs se produce una manifestación imponente conocido como el DOMINGO NEGRO, encabezada por el cura Gapon (queda en la duda si era un infiltrado) por el momento, desata otras revueltas en numerosos centros urbanos sumada a algunas revueltas agrarias muy violentas.
En este contexto además Rusia pierde la guerra con Japón y en septiembre firman un tratado de hacen crecer la bronca y el descontento de la sociedad hacia el Sarismo.
Al mismo tiempo, el 22 de enero en Moscú hay un levantamiento armado que dura 9 días controlando la ciudad.
La insurrección es derrotada, el Sarismo muere recién 12 años después. El centro del proceso revolucionario serán los Soviets, que surjen de manera espontanea.
3 months ago por RNMA - 4 plays
En el segundo bloque del Enredando las Mañanas de este miércoles 21 de septiembre conversamos con con Verónica Raffaelli, fotoperiodista y fotógrafa documental, voluntaria por los DDHH en Palestina y participante del Medio digital y comunitario “Periodico Virginia Bolten”, quien estuvo recientemente en el territorio.
.
Verónica describe la situación actual de Palestina ocupada por el estado sionista de Israel.
“El proyecto de Israel es desde el año 47 un proyecto colonialista, así se funda ese Estado, que fue una catástrofe para sociedad palestina, cuando alrededor de 700.000 palestinxs fueron desplazados. Este proyecto colonial no termina hasta el día de hoy, sigue expandiéndose a pasos agigantados mediante apropiación de tierras y recursos. Es una ocupación que implementa el apartheid”:
.
El apartheid es un sistema de segregación racial y opresión por parte de un grupo sobre otro. Según la legislación internacional, es un Crimen de Lesa Humanidad.
.
Verónica puntualiza sobre la problemática de la población en torno al acceso del agua potable: “Las autoridades ocupantes israelíes deciden cómo van a distribuir el agua en Cisjordania, agua que es de los palestinos. Allí viven 3 millones de palestinos, y 500 mil colonos ilegales. Pero el 80% del agua la usan para los colonos ilegales israelíes. Esto es completamente ilegal, denunciado en la ONU, pero Israel lo niega. Mientras los palestinos se quedan sin agua, del otro lado hay asentamientos israelíes con una piscina por casa”.
.
“Para la época que estuve, en abril, llegó la comitiva del gobierno nacional argentino, con el Ministro del Interior Wado de Pedro y diez gobernadores a la cabeza, para empezar a encarar un convenio que llamaron ‘Mision tecnica por el agua’, argumentando que la firma del convenio es ‘para una buena gestión del agua’”. El convenio se establece con una empresa llamada MEKOROT, que es una empresa del estado israeli, con capitales privados, que está funcionando en los territorios ocupados palestinos. Construye los megatanques y los pozos para chuparse toda el agua y llevarla mediante grandes caños a los israelíes ocupantes. “Es tristísimo porque la gente que vive en el Valle del Jordán se dedica principalmente al pastoreo, y sin agua los animales se mueren. No permiten la economía de subsistencia que tienen esas comunidades, y a la larga la gente tiene que irse”.
6 months ago por RNMA - 23 plays
Para continuar este miércoles enredado conversamos con Leandro Monk, integrante de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología Innovación y Conocimiento, sobre la nueva Ley de Economía del Conocimiento.
Hablando sobre los desafíos que se plantean a la hora de pensar el camino hacia la soberanía teconológica, Leandro sostiene que la Ley del Conocimiento se asienta sobre el mismo esquema comercial de la colonia en el cual Argentina se plantea como un país productor de materia prima y dependiente de los países desarrollados. Afirma que esta ley principalmente apunta a que en la tecnología no disminuya la generación de dólares respecto de otras industrias. Sin embargo sostiene que la industria del conocimiento tiene un insumo fundamental que son las personas y su capacitación o formación, y aclara que "si queremos pensar en lago más integral, tendríamos que trabajar en esto también dentro de la ley".
Respecto del rol que juegan las cooperativas, Leandro aclara que en esto la legislación hace agua. Además habla del software libre como un frente para apropiarse de la tecnología y crear soberanía en este campo.
2 years, 5 months ago por RNMA - 27 plays
El séptimo encuentro nacional de psicología comunitaria se va a realizar el 18, 19 y 20 de noviembre en la universidad nacional de San Luis.
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativodelaRNMA
Dialogamos con el Miguel Flores, profesor de la UNSL.
El Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria surge con el propósito de abrir
otro espacio reflexivo, constructivo y crítico que incluya a diversxs actorxs sociales
comprometidxs en los procesos que llevan adelante las comunidades.
Inicia en 2010, en la UBA- Buenos Aires, donde participaron 700 personas en tres
jornadas consecutivas. Posteriormente, es llevado a cabo en noviembre de 2011, en
Jujuy, su nombre fue: “La Diversidad en la práctica comunitaria y sus múltiples
escenarios - Una mirada desde la cosmovisión Andina". Siguió en Córdoba, en
noviembre de 2013, donde se realizó conjuntamente con el VII Foro de Trabajo
Comunitario; nombrándolo “Procesos comunitarios y prácticas transformadoras:
produciendo arte, política y subjetividades”. En septiembre de 2015, en Río Negro,
el IV Encuentro llamado: “Salud Colectiva, Interculturalidad y Redes”. En el año
2017 se realizó el V Encuentro en la ciudad de Mendoza, y en el año 2019 en la
ciudad de Salta el VI.
Como características generales, los Encuentros han sido generados como un
espacio para producir conocimiento de construcción colectiva, que busca
problematizar la identidad general con una mirada política, diferenciando la
Psicología Comunitaria de Psicología en la comunidad; utilizando metodologías
horizontales y democráticas (paneles, mesas, mateadas, talleres, stand/posters,
intervenciones artísticas, actividades culturales, recesos/fiesta).
Objetivos de este encuentro:
Además del objetivo general de fortalecer el desarrollo de la psicología comunitaria
a nivel local, regional, nacional y latinoamericano; y con otras comunidades del
mundo, nos propusimos:
● Favorecer el diálogo entre los saberes académicos y los saberes populares
de las organizaciones comunitarias y los movimientos sociales;
● Promover el intercambio de experiencias de intervención desde la voz de los
diferentes actores y protagonistas del trabajo comunitario;
● Difundir y promover trabajos de investigación en el campo colectivo y la
psicología comunitaria;
● Fomentar la conformación de redes entre los diferentes actores insertos en el
campo de la salud colectiva y la psicología comunitaria.
Para más información ingresa en el siguiente link:
https://linktr.ee/enpcsl2022
4 months, 3 weeks ago por RNMA - 12 plays
Acceso a derechos para las disidencias migrantes en Argentina.
Irvin Moncada, nos cuenta que estarán participando de forma activa el sábado en la XXXI Marcha del Orgullo, además subraya la importancia de que se “constituya una Ley de Identidad”.
4 months, 2 weeks ago por RNMA - 10 plays
Marcos Filardi, es integrante de la Red de Abogados por la Soberanía Alimentaria y miembro de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Nutrición de la UBA, y nos acompaña en este Enredando Las Mañanas para conversar sobre la instalación de “fábricas de cerdos” en el país. Si bien la Cancillería argentina reconoció que el acuerdo está avanzado y su oficialización puede ser inminente, hay un proyecto con 100.000 adhesiones que tiene la intención de detener este acuerdo.
Marcos nos habla de los múltiples factores que hay que tener en cuenta a la hora de opinar sobre este tema. Nos cuenta que la base de alimentación de estos animales será el maíz trangénico (96% de nuestra producción de máiz es trangénico) y la soja trangénica (el 100% de la producción). Además nos habla de la cantidad de agua dulce necesaria para el mantenimiento de semejante cantidad de animales. Por último aborda la contaminación que implica para el agua, la tierra y el aire. "Como si todo eso fuera poco, agreguémosle que son caldos de cultivos para la creación de distintas zoonosis. Las últimas pandemias que hemos enfrentado han sido todas zoonosis, enfermedades transmitidas a los seres humanos por animales" afirma Marcos.
Agrega que un aspecto fundamental es la "institucionalización de la crueldad animal a una escala masiva inusitada. Son sistemas que hacinan y someten a esos animales a sistemas de crueldad institucionalizada". Estos animales estresados, inmunodeprimidos y que sobreviven en base a fármacos, terminan siendo un vehículo de enfermedades incontrolable.
2 years, 7 months ago por RNMA - 220 plays
Columna Antirrepresiva y anticarcelaria de Agencia Para la Libertad, hoy con Adriana Revol, desde #Córdoba, nos habló sobre la situación de las mujeres privadas de la libertad.
"Las cárceles antes y después de la dictadura siguen iguales, el Estado sigue torturando"
1 year, 6 months ago por RNMA - 30 plays
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativoDelaRNMA
Dialogamos con la lamien Miriam Orellano de la Comunidad Rankulche
El 26 de octubre de 1878 se recuerda el fusilamiento a 60 ranqueles que estaban en condición de “prisioneros desarmados.
Compartimos la invitación de la comisión organizadora al homenaje:
«A finales de octubre de 1878 se acercaba a Villa Mercedes un grupo de ranqueles, compuestos por hombres, mujeres y niños, encabezados por Yancamil, en busca de las provisiones que debían enviar, tabaco, harina, carne, yerba, según estaba previsto en el pacto de paz firmado en Poto Palan.
Rudecindo Roca, a una legua al sur de esta ciudad , los sorprendió fusilándolos en los que se conoce como “el pozo del cuadril”. Yancamil pudo sobrevivir, 60 hermanos murieron, el resto fue encarcelado.
A 146 años de la matanza , considerada crimen de lesa humanidad, todavía los restos de esos niños, mujeres y hombres yacen en el mismo lugar,
Aun se escuchan los gritos mudos de pu pichiche pu zomo che y pu wentru.
Porque nos urge rescatar nuestra identidad, fortalecer nuestra memoria, incluir nuestra cultura en la territorialidad vamos a honrar a nuestros muertos el sábado 29 de octubre.
Concentración: Estación de servicio 25 de mayo extremo sur 10 Hs.
Lugar del homenaje: Cañada del avestruz, camino de tierra a Lavaisse.
Miriam Orellano Tatá Evangelista
Comisión Organizadora»
4 months, 3 weeks ago por RNMA - 17 plays
Hablamos con Alex, del espacio de Estudiantes Autoconvocadxs Independientes de la Escuela de Enfermería de Rosario.
Denuncia la invisibilización de la parte académica, edilicia y la poca transparencia que existe en el uso de los recursos destinados según el Presupuesto a la Carrera de Enfermería de la UNR.
Algunos ejemplos del desmantelamiento por parte de la dirección con complicidad del centro de estudiantes tiene que ver con la falta de aulas para poder cursar, lamentablemente los espacios aúlicos para rendir materias claves como Biología o Farmacología se dan con estudiantes sentadxs en el piso.
La desidia del Decano, Jorge Molina, es otro punto ya que desde Estudiantes Autoconvocadxs Independientes han solicitado una reunión desde agosto de este año que aún no se ha realizado.
Además, Alex señala que “tampoco tenemos a ciencia cierta lo que es los cargos docentes, faltan docentes, faltan recursos”.
Podes informate más sobre la lucha que estan dando les Estudiantes de Enfermería ingresando al instagram de les estudiantes Autoconvocades de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en @estudiantes.a.independientes
4 months ago por RNMA - 38 plays
Arrancamos este #EnredandoLasMañanas del día miércoles, con la columna de Radio Sudaca, desde Trelew, para hablar sobre la tercer marcha provincial LGTBIQ+, que se llevó adelante este domingo.
La compañera Raquel nos trae la voz de Giselle, una de las organizadoras, quien sostiene que esta "marcha transfeminista, plurinacional, popular, a favor del agua, y ese contenido político dice mucho de nuestra perspectiva y desde dónde nos queremos posicionar". Fueron más de 3000 personas las que participaron de esta movilización, que se vio teñida por una diversidad y heterogeneidad de organizaciones y partidos políticos.
Las consignas que embanderaron esta marcha exigían entre otras cosas la implementación efectiva (y en todas las provincias del país) del cupo laboral travesti trans, la creación de una nueva ley de VIH que se actualice al contexto que estamos viviendo, y el pedido de justicia por lxs más de 60 compañerxs LGTBIQ+ asesinadxs en este año.
Fotografía: Aníbal Aguaisol
1 year, 3 months ago por RNMA - 7 plays
Continuamos el #EnredandoLasMañanas escuchando una entrevista realizada en el día de ayer 12 de mayo, en el marco de la celebración internacional del día de Enfermería. Charlamos con Mariana, de la Interhospitalaria de CABA, quien nos cuenta que al mediodía protestaron con un semaforazo en el obelisco por condiciones laborales y protección para la primera línea de la lucha contra el Covid19. En la tarde realizaron un Encuentro Virtual donde se manifestó la escasez de enfermerxs y negación de licencias, sumado al altísimo nivel de contagio dentro de la profesión. Nos cuenta por un lado de la brecha salarial que existe entre los distintos roles en el área de la salud, sumado al peligro de contagio y superexplotación de la sanidad, ya que está siendo habitual tener turnos en varios establecimientos al mismo tiempo.
2 years, 10 months ago por RNMA - 14 plays
Pasó `por el #EnredandoLasMañanas el #InformativodelaRNMA
Entramos en duplex con compañeres de la radio comunitaria La Mosquitera conocer la lucha contra el apagón cultural.
Con radios abiertas y Tv desde los medios comunitarioas y diversos colectivos realizaron actividades de visibilización, hablando sobre la importancia de los fondos.
Exigieron el tratamiento del proyecto de ley que prórroga por 50 años los fondos para la cultura.
#quenoseapaguelacultura #evitemoselapagoncultural
4 months, 3 weeks ago por RNMA - 6 plays
Continuando en el aire radial del #EnredandoLasMañanas, estuvimos al habla con Esteban Marcioni, del Frente Popular Darío Santillán, porque este miércoles 13 de mayo distintas organizaciones sociales salen a las calles por una cuarentena sin hambre. Nos cuenta que desde las 10hs se están concentrando en el Obelisco y en el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, para demandar acciones concretas por la situación de extrema pobreza que se sufre en los barrios populares de todo el país. A las 12hs, se trasladarán al Ministerio de Trabajo para reclamar el ingreso masivo para quienes integran el Programa de Trabajo Autogestionado (PTA), donde además plantearán que ni los despidos, ni la reducción de salarios son una opción. Por último, irán a las 13hs a las puertas de JP Morgan: “porque sus riquezas son nuestra pobreza”.
2 years, 10 months ago por RNMA - 6 plays
Seguimos el #EnredandoLasMañanas con la voz de Mauro y el Polaco, dos compañeros de Argentina Arde, que comparten la experiencia de organización de esta agencia de noticias en el proceso de lucha que se abre a partir de aquel 19 y 20 de diciembre.
"Los tres grupos fundadores de Argentina Arde, ya eran grupos que venían funcionando y vieron la necesidad de unirse en la calle. Gran cantidad eran asambleistas mismos, habían compañerxs desocupados, en la primer asamblea fue Darío Santillán, y el vínculo estrecho con las fábricas que se estaban recuperando. No era solamente gestado por comunicadores populares" nos cuenta el Polaco. Por su parte el compañero Mauro agrega que "el 19 y 20 fue conocer algo que estaba anclado en el pasado, en los ´70", fue la posibilidad de la organización colectiva ante un escenario de desesperación social ante la inestabilidad laboral, la crisis de las dirigencias políticas y de las estructuras institucionales.
1 year, 3 months ago por RNMA - 32 plays
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativodelaRNMA
Columna de Medio Oriente con Lucrecia Fernandez de Firatnews
Hoy: Continúa el levantamiento de Irán a 40 días del femicidio de Masha Amini
4 months, 3 weeks ago por RNMA - 4 plays
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativoDeLaRNMA
Columna de la Radio Popular Che Guevara de Rosario.
Hoy: El asesinato del líder del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Osvaldo Villalba
La prisionera política Cármen Villalba pudo despedirse de su hermano Osvaldo porque el ataud ingresó a la cárcel.
Las fuerzas armadas asesinaron el domingo en un supuesto enfrentamiento al líder del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Osvaldo Villalba, y a Luciano Argüello. El régimen confirmó la identidad de dos de los tres abatidos del grupo insurgente en una emboscada de agentes de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
Ocurrió poco antes del mediodía del domingo en Cerro Guasú, a casi 300 kilómetros de Asunción, habitual escenario de choques entre bandas de narcotraficantes y sus aliados militares contra guerrilleros, que impiden el narcotráfico en las zonas que controlan.
Osvaldo Villalba, de 39 años, ingresó a las filas del EPP cuando era menor de edad, reclutado por su hermana Carmen Villalba, reconocida revolucionaria paraguaya, condenada a 17 años de cárcel por intento de homicidio tras su fuga de prisión. Carmen es además la madre de Lichita, la adolescente desaparecida en el marco de un operativo de la FTC en el que resultaron muertas dos niñas argentinas de 11 y 12 años en 2020, a las que después el régimen hizo pasar por "peligrosas terroristas".
4 months, 3 weeks ago por RNMA - 4 plays
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el informativo de la #RNMA.
Entrevista a Leonardo Juárez, docente, militante, integrante del Espacio de Rebelión Popular, director de la revista Centenario.
Dialogamos sobre batalla conocida como "La vuelta de obligado" y los artefactos de dominación del capitalismo mercantil al capitalismo industrial, de las monarquías absolutas a los Estados Nación.
"El control del río fue un símbolo de soberanía nacional para el nacionalismo burgués"
1 year, 3 months ago por RNMA - 19 plays
Pasó por el #EnredandoLasMañanas el #InformativoDeLaRNMA
Dialogamos con Martín Vallejos, integrante de FM Alas de la comarca andina. Nos compartió el estado de situación en la Lof Quemquemtrew, Cuesta del Ternero en el Bolsón, Río Negro
"lo que nos sostiene ahora es la esperanza de esta lucha, que se vuelve a cobrar una vida más.
Hace un rato salia a hablar el intendente del Bolsón, diciendo (como estan a merced de los violentos que ayer cortaron la calle.)
Bueno uno sigue pensando como sigue poniendo muertes el pueblo, sigue poniendo vidas este pueblo Nación Mapuche-Tehuelche. Y estos tipos que siguen saliendo a decir cualquier cosa.
Así que ahí entre masticar la bronca, la tristeza que nos embarga por momentos de saber que Elías ya no esta entre nosotros, que un peñi con una sonrisa hermosa con una mirada de esas profundas que tienen la gente de los territorios, que uno se puede perder en esos ojos que te hablan de un montón de cosas de todo lo que vio por rondar por su Jacobacci natal, por la línea sur de Río Negro. Bueno todo eso se lo arrebata un sicario de un disparo y el peñi Gonzalo, tambien peleando por su vida con su madre una luchadora de toda la vida de estos territorios, una mujer que comparte su kimün, su saber ancestral por todos los territorios y hoy esta cuidando a su hijo en el hospital del Bolsón, que tiene dos proyectiles alojados adentro, que sigue levantando fiebre y apesar que fue rápidamente intervenido por la gente del hospital el estado es delicadísimo."
1 year, 3 months ago por RNMA - 9 plays
Paso por el #EnredandoLasMañanas el Informativo de la #RNMA.
En la Columna Antirrepresiva y anticarcelaria con Oscar Castelnuovo de Agencia para la Libertad.
Hoy: Genocidio Encubierto, del fusilamiento de Lucas Gonzales de Barracas al asesinato de Elías Garay compañere mapuche de Cuesta del Ternero El Bolsón.
"Mientras las familias se preguntan ¿Por qué? y ante tantas interrogantes van apareciendo respuestas. El el caso de Lucas, era morocho y pobre. El el caso de Elías Garay el originario" "vemos acá dos torrentes de sangre que van a desembocar en el mar de genocidios"
"Para definir el genocidio existen dos componentes que lo constituyen, uno es el exterminio de un grupo humano parcial o total y el otro es la finalidad de imponer el nuevo orden social al los sobrevivientes."
Escucha la columna completa en el siguiente link:
1 year, 3 months ago por RNMA - 14 plays
Arrancamos el #EnredandoLasMañanas de los días miércoles 2021, con la columna de la Agencia Periodística Timbó. De la mano de nuestra querida compañera Diana, hablamos sobre las formas en las que se están tomando las decisiones en la provincia de Chaco, en torno al ordenamiento Territorial de la Ley de Bosques. La compañera nos historiza el proceso de lucha que distintas organizaciones sociales vienen llevando adelante en torno a la protección del bosque nativo, hasta llegar a octubre del 2020 momento en el que a partir de un fallo judicial se prohíbe el desmonte hasta que se realice dicho ordenamiento territorial.
"Entre el 2015 y el 2018 los desmontes pasaron de 15.000 hectáreas a 40.000 hectáreas. En 10 años se desmontaron 320.000 hectáreas en la provincia. Chaco se encuentra entre las provincias que más desmontaron como Salta, Santiago del Estero también. Uno de cada dos desmontes fueron ilegales y menos del 4% de estos fueron sancionados" comparte Diana, expresando la preocupación por este proceso de destrucción de uno de los bosques más importantes de América Latina.
Diana también nos comparte el testimonio de Ramón Ríos, presidente de la Unión de Pequeños Productores y de la Federación de Pequeños Productores de la provincia de Chaco.
1 year, 9 months ago por RNMA - 19 plays
Arrancamos el #EnredandoLasMañanas con la columna de Radio Sudaca, desde Trelew, para hablar acerca de la criminalización que se está llevando adelante contra compañerxs que cortaron la ruta, frente al avance de la megamineria.
La compañera Raquel nos cometa que en el día de ayer, tras la movilización masiva convocada por la Unión de Asambleas de Chubut, se suspendió la audiencia a la que fueron convocados lxs compañerxs, sin establacer nueva fecha a futuro.
Escuchamos el testimonio de Matías, uno de los compañeros imputados que analiza que "tuvo una repercusión a nivel provincial y a nivel nacional, que fue inusitada". También comenta que "hay mucho de político más allá del derecho penal en sí, y es claro que están imputando a personas en contexto de manifestaciones sociales; el trasfondo político marca que hay un amplio rechazo de la sociedad a la política de saqueo que están proponiendo tanto el gobierno provincial como el gobierno nacional". Agrega que "principalmente señalamos a Pan American Silver, la minera canadiense, pero esto abriría la puerta a muchísimas otras empresas de este calibre".
1 year, 4 months ago por RNMA - 12 plays
Terminamos este #EnredandoLasMañanas con la querida compañera Pato desde Radio La Negra, en el territorio de El Bolsón. Ella nos trae dos testimonios que abordan dos conflictos sociales en plena vigencia.
Por un lado escuchamos a Claudia, integrante de la comunidad Mapuche Kom Kiñe Mu, quien nos haba sobre el conflicto en torno a la venta de tierras ancestrales de comunidades mapuches. El no reconocimiento de la pre-existencia de las comunidades en estos lugares se complementan con el ataque y la persecución, conjuntamente con la venta de estas tierras a manos privadas.
Por otro lado nos acompañó la voz de Pablo, parte de la Misión Internacional de Solidaridad y Observación de los Derechos Humanos en Colombia. Él comenta de la sistematicidad del amedrentamiento y la violencia de parte del Estado Colombiano. "Pudimos dar cuenta de que hay muchísimas actividades culturales, artísticas y de resistencia a lo largo de todo el país, pero detectamos que son básicamente actividades llevadas por adolescentes y jóvenes. (...)La comunidad los protege y acoge. Tratan de acceder a un marco mucho más benefactor, lo único que piden es políticas públicas, acceso a la salud, acceso al arte" sostiene el compañero, y concluye su intervención con el pedido de solidaridad y difusión.
1 year, 9 months ago por RNMA - 12 plays
El martes 11 comenzamos el #EnredandoLasMañanas con una entrevista a integrante de la #ColectivaMujeres Cannábicas Iberoamericanas y dialogamos sobre el comunicado emitido por esta agrupación para decir que no a la violencia machista y menos en el rubro Cannábico.
Compartimos parte del comunicado: "Ya basta de sexismo en todas las industrias, pero en esta, en la que la mayoría de las personas que han logrado la
legalización son mujeres, lo consideramos aún más bajo.
Estamos cansadas, no vamos a seguir tolerando la violencia machista, seremos lo que queramos ser, pero
nunca más callaremos nuestras voces.
Las mujeres y disidencias somos parte de la industria cannábica
internacional, y vamos a plantarnos.
Históricamente, se nos ha puesto a las mujeres en la posición de objeto para publicitar distintos bienes y servicios…
Creemos que no hay nada de malo en el consumo de material erótico. Sin embargo, el hecho que sea una marca de
sustratos quien realiza esta acción tiene varias lecturas:
1.- No se considera a la mujer como posible consumidora porque aparentemente las mujeres no cultivamos, por lo que
se nos excluye, incomoda y solo se nos incluye como un cuerpo hipersexualizado sin aparente relación con los
productos.
2.- En la imagen de Septiembre vemos a dos mujeres besándose, las mujeres lesbianas no somos entretenimiento
para los hombres. Es algo que se lleva peleando un montón de tiempo, incluso es sabido que hasta dentro del mismo
movimiento LGBTQI las mujeres lesbianas somos opacadas y este tipo de piezas gráficas refuerzan el concepto que la
sexualidad de la mujer está al servicio de los hombres"
2 years, 7 months ago por RNMA - 19 plays
Otra de las entrevistas del #EnredandoLasMañanas del día martes 11, fue a Belén Grosso integrante de Socorristas en Red - feministas que abortamos y de La Revuelta Colectiva Feminista de #Neuquen. Hablamos sobre el relanzamiento de la Campaña "En un mundo justo las niñas no son madres".
➡️Compartimos el comunicado:
Deseamos un mundo, o muchos mundos, donde las infancias puedan ser pensadas en su pluralidad, en sus diferencias y singularidades. Reconocer a las infancias desde las múltiples vidas que construyen ese tiempo tan particular. Elogiarlas. Abrigarlas. Escucharlas. Albergar y expandir sus deseos.
Pensar y sentir las infancias en su fragilidad requiere de tiempo hondo disponible, de cuidados y ternura. El tiempo de la infancia es tiempo presente. Es un aquí y un ahora. Y es en este tiempo que hay niñeces que cuidar para que no pierdan su infancia. Cuidar este tiempo de vida, estas vidas, estos mundos posibles.
Hoy relanzamos la Campaña En un mundo justo las niñas no son madres, para seguir interpelando, aguijoneando, arriesgando otras promesas de destino. Esta campaña es un acto de politización de los cuidados porque cuidar lejos está de ser mera responsabilidad individual, es un derecho de todas, todes y todos.
En un mundo justo las niñas no son madres es también una apuesta de profunda responsabilidad social desde la certeza de estar a(r)mando mundo feminista.
Las queremos vivas de risa, vivas jugando. Las queremos niñas, no madres. Necesitamos extender y dar alojo a los tiempos de la infancia.
En un mundo justo, se cuida a las niñas de la tortura del abuso y las violaciones. Por eso mismo, en un mundo justo, las niñas no son madres.
En un mundo justo, los estados y sus gobiernos protegen y expanden buen vivir para las infancias. Promueven y garantizan que sus vidas estén libres de violencias. Las salvan de los malos tratos; del hambre, de la falta de vivienda, de la falta de agua, de la falta de necesidades básicas, de la falta de acceso a la educación y a la salud, del irrespeto a su identidad.
En un mundo justo los estados y sus gobiernos garantizan todos los derechos de la niñez, los escritos y los que están escribiendo con desenfado y provocación las niñeces en su cotidianeidad. ¡Las niñeces merecen vivir ese mundo justo!
Para acompañar la campaña podés:
-Difundir los materiales impresos y publicaciones de nuestras web y redes sociales:
Web: socorristasenred.org
Instagram: @socenredarg
Facebook: Socorristas en red – feministas que abortamos
Twitter: @socorristasarg
-Sumarte al twitazo del viernes 14 de agosto, 11 hs. En un mundo justo las niñas no son madres. Las queremos: #VivasYJugando.
2 years, 7 months ago por RNMA - 12 plays
Seguimos este #EnredandoLasMañanas con más voces que recuerdan el contexto que se vivía en aquellos meses del 2002, y cómo desencadena todo en la masacre del 26 de junio en el Puente Pueyrredón.
Comenzamos recordando la voz de Darío Santillán, quien en una entrevista a un medio compañero, ponía en claro el pliego de reivindicaciones por el que se estaba luchando en aquel momento y la potencialidad de la unión en la lucha de distintos sectores populares.
También escuchamos la voz de Alejandro Perez, parte del colectivo de comunicación comunitario y popular Anred. Nos habla acerca de cómo se toma la decisión política de fortalecer los medios de comunicación propios de la clase trabajadora, y cómo surge de esta decisión la propuesta de conformar Red Acción. Nos habla acerca de la relación entre los movimientos sociales y los medios alternativos, del rol de los corresponsales populares, y de la estrategia de cobertura que se pensó el 26 de junio.
2 years, 8 months ago por RNMA - 20 plays
Comenzamos este #EnredandoLasMañanas hablando acerca de la nueva promesa en energias renovables, el Litio. Entrevistaremos a Nicolás Gandini, periodista especializado en energía, para hablar sobre este recurso y su relación con la geopolítica y el cambio climático.
Nos habla de la situación de las energías en este contexto de pandemia, pero sobre todo aborda el conflicto en torno al almacenamiento de las energías renovables, en particular del Litio. Él afirma que falta encontrar una tecnología o una economía que permita almacenar gran cantidad de energía generada con fuentes renovables. La cuestión del litio es una cuestión de política económica y pública a la vez. "La Argentina tiene el 25% de las reservas de litio a nivel global. Puede ser un factor de crecimiento para provincias del norte, pero no es un vector que por sí solo va a transformar el tejido productivo de la Argentina" afirma Nicolás.
2 years, 8 months ago por RNMA - 14 plays
La empresa multinacional LATAM, en plena pandemia y con un DNU que exige suspender los despidos, busca irse del país. Para esto está llevando adelante aprietes en forma de despidos voluntarios a 1.715 trabajadorxs, y un vaciamiento a escondidas de aviones y herramientas de trabajo. Esta empresa que es la más importante en Lationamérica, tuvo la misma práctica en varios países vecinos.
Acá en Argentina hace 15 días lxs compañerxs mecánicos entraron a hacer una revisión de rutina, y vieron cómo se estaban por llevar los aviones. Toman el espacio y desde ese momento lxs trabajadorxs están manifiestandose y autoconvocandose en Aeroparque.
Comenzamos este #EnredandoLasMañanas en comunicación telefónica con Paula Vigna, trabajadora del sector tierra de Aeroparque, para conversar acerca de cómo continúa la lucha de lxs trabajadorxs después de que la empresa LATAM anunció su retirada del país.
2 years, 7 months ago por RNMA - 11 plays
Paso por el #EnredandoLasMañanas el informativo de la #RNMA.
Columna de Medios Oriente de Firat News. Hoy, primera parte: Los pueblos refugiados en fronteras de Bielorrusia y Polonia.
1 year, 3 months ago por RNMA - 3 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//mx.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=RNMA" ></iframe>